jueves, 7 de junio de 2012


Señores y Señoritas, buen día.

Entrego las notas del curso, cualquier observación al respecto de las mismas, las atiendo hoy de 5:30pm a 6:30 pm cafetería ESAP o hasta mañana a las 6pm,  por correo electrónico, después subiré las notas a ACADEMUSOFT

1.      Nota 1, valor 35%, es del primer parcial, para quienes presentaron el articulo de recuperación, se sumo la nota del parcial mas la nota del articulo y se dividió en 2.
2.       Nota 2, Valor 35%, es la nota del trabajo virtual del Blog, la mitad de la nota corresponde al tema expuesto por cada uno de ustedes, el valor restante de la nota tiene que ver con los comentarios efectuados sobre los temas expuestos por sus compañeros, tome como numero de publicaciones 4, estos dos aspectos nos dan el total de esta nota.  Les recuerdo que las publicaciones extemporáneas a las fechas fijadas no se tienen en cuenta o temas de exposición enviados fuera de fechas.
3.      Nota 3, Valor 30%, examen final.
Les deseo éxitos en el resto de su carrera y fue un placer compartir con ustedes este modulo.



Nombre
Nota Primer Parcial 35%
Nota BLOG 35%
Examen Final 30%
NOTA FINAL
ALARCON RAMIREZ JAVIER RICARDO
2.0
4.3

2.2
ARANGO OSORIO HUMBERTO



0.0
AVILA TRIVIÑO CARLOS ANDRES
4.3
5.0
4.6
4.6
BETANCOURT CLAVIJO MAGNOLIA
3.8
5.0
4.7
4.5
CAGUA SUA CHRISTIAN CAMILO
3.5
3.7
4.5
3.9
CARDONA PEREZ IBETH YOLIMA
4.5
3.7
4.6
4.3
CASTAÑO MARULANDA SONIA AMPARO
4.5
4.3
4.4
4.4
CASTRO VARON PAOLA ANDREA
3.8
4.3
4.0
4.0
CORONADO LORA VANNESA JOSEFINA
4.3
5.0
4.3
4.5
DIAZ RIVEROS SONIA CONSTANZA
3.0
5.0
4.0
4.0
DIAZ ZAMBRANO JAIRO ANDRES
4.2
5.0
4.5
4.6
GONZÁLEZ VARGAS MARÍA MERCEDES
3.4
4.3
4.1
3.9
GUTIERREZ GUZMAN JEANETH
3.4
5.0
3.9
4.1
HERNANDEZ PEREZ RAMON ANDRES
2.5
4.3
4.0
3.6
LOPEZ RODRIGUEZ HELMER OSWALDO
3.5
3.2
4.1
3.6
LOZADA BERNAL MONICA ANDREA
3.2
4.3
4.1
3.9
LOZANO CARREÑO JUAN CAMILO
2.5
3.2
4.4
3.3
MARIN TORRES BIBIANA ROCIO
4.0
5.0
4.1
4.4
NIETO CASTIBLANCO JUAN DAVID
3.5
3.7
4.2
3.8
PEÑA DAZA HECTOR DAVID
3.5
5.0
4.1
4.2
PEÑA GALVIS ADRIANA
3.6
5.0
4.3
4.3
PITA LOPEZ MARIA NANCY
3.3
4.3

2.7
RHOMANDT AMADO MICHEL JHONATTAN
3.3
4.3
4.4
4.0
RODRIGUEZ CUELLAR ARMANDO
4.8
4.3
4.2
4.4
ROJAS BARRERA YAMILETH
3.6
5.0
4.0
4.2
ROJAS LEON SOFIA LORENA
3.7
5.0
4.3
4.3
TACHACK MARTINEZ YENY CAROLINA
3.0
1.2
4.1
2.7
TORRES PAZ CAMILO
4.3
5.0
4.4
4.6
TRUJILLO CHAPARRO LEYDI
3.0
5.0
3.8
3.9
URIBE OLAYA MARCO FIDEL
4.0
5.0
4.3
4.4
VERA MUÑOZ JOSE LUIS
4.1
4.3
4.3
4.2



Esta información es la misma que hoy les envíe a los correos electrónicos de cada uno.

miércoles, 23 de mayo de 2012


POR MARCO FIDEL URIBE OLAYA

Plan Colombia

Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos.
El plan ha continuado bajo extensiones temporales bajo las administraciones de los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y los estadounidenses George W. Bush y Barack Obama.
El Plan Colombia cuenta principalmente con el apoyo del programa del gobierno estadounidense llamado Andean Counterdrug Initiative (ACI) o "Iniciativa Andina Contra las Drogas" y recibe asistencia del Foreign Military Financing (FMF) o "Financiación para Fuerzas Militares Extranjeras" del Department of Defense’s central counternarcotics account o Cuenta Central Antinarcóticos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Los objetivos de Colombia y de los Estados Unidos difieren en algunos aspectos. El principal objetivo del gobierno estadounidense es prevenir el flujo de drogas ilegales hacia los Estados Unidos, como también ayudar a Colombia a promover la paz, el desarrollo económico que a la vez contribuye a la seguridad en la región andina. El principal objetivo de Colombia es promover la paz, el desarrollo económico, incrementar la seguridad y terminar con el tráfico ilegal de drogas. Ambos han evolucionado de lo estrictamente antinarcóticos de la guerra contra las drogas a incluir aspectos de la guerra contra el terrorismo, debido a que los grupos violentos y mafias utilizan el negocio de la droga para financiar la guerra.
La globalización como agente que afecta las estructuras socio-económicas, políticas, culturas y territoriales, permite que las decisiones que se tomen en una nación puedan conseguir efectos determinantes en otros países.
El Plan Colombia confirma lo dicho anteriormente. Se trata de un programa de vastos alcances, que en teoría se extiende dentro de los límites de la nación vecina, y se aplica a diferentes campos como son: una lucha frontal contra el narcotráfico y un plan de cultivos alternativos para darle una ocupación lícita a los campesinos que hoy cultivan la coca; la modernización del Estado; el perfeccionamiento de la justicia; una cuantiosa inversión social y la recuperación de la economía.
Colombia desde hace mas de veinte años es quizá el país de la región andina que mas esfuerzos ha venido desarrollando en la denominada “lucha contra el problema mundial de las drogas”.
En este contexto, en 1998, el Presidente Andrés Pastrana fue elegido a partir de su programa de “Paz” con la guerrilla colombiana. Este programa, denominado Plan Colombia fue la tarjeta de presentación de esa administración.
Sin embargo, su  propuesta inicial sufrió importantes cambios e influencias antes de materializarse en las acciones concretas que tienen lugar en el país (en Colombia) desde junio de 2000.
El Plan Colombia de Andrés Pastrana
En agosto de 1998, Andrés Pastrana fue elegido por los colombianos para establecer la paz con las guerrillas insurgentes.
Desde antes de su elección, el candidato había iniciado un proceso de acercamiento con la subversión y una vez en la Casa de Nariño estableció su doble objetivo de gobierno:
Por un lado, generar un proceso de paz y por el otro vincular a la comunidad internacional en el proceso de paz, con el fin de financiarlo y de contener el riesgo de la internacionalización del conflicto.
Para lograr estos objetivos, Pastrana debía establecer su estrategia de gobierno, basada en una política de paz. Su administración reconocía como causa objetiva del conflicto los desequilibrios sociales y la inequidad reinantes en el país.
De este modo el proyecto de plan de paz que su gobierno deseaba establecer con los insurgentes pretendía fortalecer la política social y estimular el desarrollo. Este plan recibió originalmente el nombre de Plan Colombia.


“El Plan se preveía como un proceso simultaneo a la negociación que permitiría la financiación de proyectos sectoriales vinculados con los acuerdos obtenidos. Designaba recursos a la rehabilitación y estimular la inversión principalmente en zonas afectadas por la violencia, los cultivos ilícitos o los conflictos ligados al medio ambiente, fundamentado lo anterior en una articulación con las comunidades y el Estado”


En diciembre de 1998, el presidente Pastrana presentaba el Plan Colombia como un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que canalizarían los esfuerzos comunes de los gobiernos y las organizaciones multilaterales con la sociedad civil colombiana.
De este modo, en el Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para construir la Paz: 1998-2002”, presentado para su aprobación al Congreso de la Republica, el presidente mencionaba por primera vez esta expresión. Siguiendo los consejos del Banco Mundial, lo concibió como un plan Marshall de desarrollo que sostendría las negociaciones de paz en la medida en que éstas fueran avanzando. El Plan fue entonces insertado en la pre-agenda que se le presento a las FARC.
Este primer plan Colombia debía desarrollarse inicialmente en la zona Sur del país, allí en donde las FARC están mas fuertemente presentes, pero posteriormente debía extenderse al conjunto del territorio o por lo menos en aquellas zonas en donde el conflicto continuaba siendo evidente.
Uno de los elementos esenciales era que aspiraba a asociar a las guerrillas con los planes de erradicación manual de los cultivos ilícitos, cuando las fuerzas subversivas se hubiesen insertado a la vida civil nuevamente.
No se trataba originalmente de fumigaciones masivas ni de acciones militares contra las guerrillas al asociarlas con el tráfico de drogas.
Sin embargo, como veremos a continuación, esta primera versión del Plan Colombia iba rápidamente a derivar hacia algo bien distinto, principalmente por

la influencia de Washington en el proceso de toma de decisiones en materia de lucha antinarcóticos.
En efecto, la “influencia” norteamericana, principal sostén financiero del proyecto, estaba particularmente centrada y condicionada por la lucha represiva contra la producción de drogas.

El Plan de los norteamericanos
Mientras que la administración Clinton negociaba con su homologa colombiana, las modalidades de la aplicación de ayuda y aportes financieros al Plan Colombia, hubo un cambio en la percepción americana con respecto a las guerrillas y especialmente con relación a las FARC.
Varios incidentes generaron las condiciones necesarias para dicho cambio en la opinión de Washington.
En primer lugar durante el primer trimestre de 1999 fueron asesinados tres indigenistas norteamericanos a manos de las FARC, igualmente el hecho de derrumbar un avión espía en la zona controlada militarmente por las FARC, y los crecientes desplazamientos de la población civil en virtud del acoso de este grupo insurrecto, facilitaron un clima de beligerancia en el interior del congreso de los Estados Unidos que condiciono su ayuda a Colombia en los términos que veremos mas adelante.
Adicionalmente el hecho de “comprobar” los nexos de las FARC con el trafico de drogas, especialmente por el cobro del “gramaje” y que las fuerzas insurrectas se beneficiaban de este negocio para atacar al Estado colombiano resultaron excelentes pretextos para la administración Clinton y su Congreso facilitando así el cambio de las reglas del juego del Plan presentado por Bogota.
Simultáneamente y como consecuencia del notorio debilitamiento del Estado colombiano durante los dos últimos años de la administración Samper, que obligaron a Colombia a solicitar aun mas recursos financieros a los Estados Unidos, se empleo esta nueva solicitud para manifestar su descontento frente al plan original, decidiendo de este modo intervenir de manera mucho mas radical y directa en su redacción definitiva.
En efecto, el general Barry McCaffrey, zar antidrogas de la administración Clinton, determino que la implicación cada vez más evidente de las guerrillas al trafico de drogas se estaba convirtiendo en una amenaza para la región, por lo cual era necesario combatir a esta “narco-guerrilla” para conseguir la paz.
Fue de hecho el propio McCaffrey, junto con altos oficiales del Comando Sur y algunos representantes del Partido Republicano, quienes dirigieron la solicitud ante el legislativo norteamericano para incrementar los aportes de la ayuda norteamericana a Colombia y de “descongelar” los recursos destinados al ejército, bajo el amparo del nuevo Plan Colombia.
La evolución en la decisión norteamericana en este sentido se hizo expresa con motivo de la visita al país del Subsecretario de Estado Thomas Pickering, quien a mediados de 1999 había señalado que “el proceso de paz debe apoyar y no interferir en la lucha antinarcóticos”.
En Septiembre de 1999 aparece la nueva versión del Plan Colombia, la cual de hecho primero fue conocida en inglés y posteriormente traducida, era entonces un plan focalizado en la lucha contra las drogas y contra el principal productor de cultivos ilícitos: las FARC.
El nuevo Plan Colombia se estructuro sobre 5 grandes ejes de acción que se relacionan entre si por medio de 10 estrategias puntuales.
Lo que resulta claro es que la mayoría de los ejes de acción buscaban fortalecer las capacidades operacionales del Estado en particular en su lucha contra las drogas, predominando sobre las acciones de corte social o de desarrollo.
Las 10 estrategias del Plan son las siguientes: reactivación económica, ajustes estructurales, negociaciones de paz, reestructuración y modernización de las fuerzas armadas, fortalecimiento de la justicia y respeto de los derechos humanos; lucha antidrogas, desarrollo de cultivos y actividades económicas alternativas, participación social y comunitaria a nivel local frente a los esfuerzos de paz, desarrollo humano y corresponsabilidad internacional en la lucha contra el trafico de drogas.
Si se comparan ambos planes puede verse que desaparece por completo el capitulo original relacionado con la protección al medio ambiente y que el nuevo plan de Washington no insiste lo suficiente en lo que hace a la participación social en el proceso de paz.
El nuevo objetivo de destruir los cultivos ilícitos existentes en el sur del país aparece como la forma indicada para desmantelar la relación entre trafico de drogas y guerrillas.
Siendo el trafico de estupefacientes una de las principales fuentes de financiación de los grupos alzados en armas, la idea del Plan propuesto por EEUU es reducir los ingresos de la guerra para presionar a los insurgentes y llevarlos a una mesa de negociación en una posición debilitada. En efecto, “No se trata de negociar con las FARC a cambio de su colaboración en la destrucción de cultivos ilícitos sino de ejercer una presión militar a través de los ataques a los cultivos ilícitos y a sus defensores”
El proyecto final del Presidente Clinton conocido como “US Aid Package”, fue presentado al Congreso de los Estados Unidos en enero de 2000. Esta propuesta ofrecía una ayuda a los países de la región andina de aproximadamente 1 millón 300.000 dólares, de los cuales 860 serian asignados a Colombia.
Esta será la base de referencia para los planes subsiguientes.

El contenido del plan Colombia
En los párrafos que siguen se presentara una descripción del uso asignado a los dineros del Plan Colombia, tal y como es presentados por los organismos nacionales encargados de su gestión y aplicación.
Insistiremos de igual manera en dos aspectos fundamentales en términos de inversión y de impacto sobre la sociedad colombiana, como son el plan de lucha contra las drogas y el plan de fortalecimiento de las fuerzas armadas nacionales.
La financiación del Plan Colombia se reparte casi que en partes iguales entre la ayuda norteamericana, que no es una donación ni mucho menos sino un empréstito y las correlativas contrapartidas nacionales (con lo cual es obvio que se esta invirtiendo una parte igual del presupuesto de la Nación, frente a la “ayuda” internacional, ver norteamericana).
Teniendo en consideración los desequilibrios presupuestarios y los déficits fiscales ya bastante importantes en el caso colombiano, el Plan Colombia viene a sumarse a la ya amplísima deuda externa del país, lo cual no es en el mediano plazo ningún hecho alentador sino bien por el contrario una modalidad de dependencia financiera y de dominación cada vez mas cínica por parte de los “colosos del Norte”!
Resulta por lo demás altamente preocupante que en un clima de esta asignación económica, Colombia logre solventar este nuevo rubro de su deuda en los plazos que establecieron el FMI y el gobierno de Washington.
Más allá de estas preocupaciones que al parecer no molestaron en lo más mínimo a la administración Pastrana (ni hasta ahora a la de su sucesor) conviene mencionar que la ayuda norteamericana se centra esencialmente en dos ejes: la lucha antinarcóticos y el fortalecimiento del Estado, particularmente en su acción militar. La pobre y poco presente ayuda europea debía por el contrario dirigirse hacia la faceta social del proyecto, lo cual tampoco ha sido clara y definitivamente aprobado ni mucho menos ejecutado.

El apoyo militar
El Plan US Aid Package es entonces el camino a través del cual se insertan los militares en la lucha antinarcóticos, papel que hasta entonces estaba esencialmente en manos de la policía antinarcótico.
De este modo, a través del Plan Colombia se crea el escenario en el cual se posibilita la creación de batallones especializados en la lucha contra los cultivos ilícitos. El primero de estos batallones fue creado a finales de 1999. Su misión es luchar contra las FARC en aquellas zonas en las cuales protegen los cultivos ilícitos, con el fin de realizar las fumigaciones garantizando, así la seguridad de las operaciones. Este primer batallón esta conformado por 950 hombres entre soldados profesionales y voluntarios y esta directamente financiado con recursos norteamericanos y la capacitación y formación es garantizada por marines del ejército de los EEUU.
Su teatro de intervención y operaciones esta localizado esencialmente en los departamentos de Caquetá y Putumayo.
Este elemento constituye la prueba fehaciente de que el Plan Colombia esta destinado al combate contra las FARC.
Igualmente significa que por primera vez los EEUU están financiando directa y oficialmente al ejército colombiano en la lucha antisubversiva.

BIBLIOGRAFIA.
CASTILLO, Fabio, Los Jinetes de la Cocaína, Editorial Documentos Periodísticos, Bogota, 1987.
Socorro Ramírez, El Plan Colombia y la internacionalización del conflicto,
IEPRI, Ed. Planeta, Bogota 2001

Juan Gabriel Tokatlian, El plan Colombia: Un modelo de intervención?, Realidad Económica, Buenos Aires, n°179, 2001, pp. 34-54

http://www.authorsden.com/categories/article_top.asp?catid=34&id=17116