miércoles, 2 de mayo de 2012


Por: ibeth yolima cardona


El Frente Nacional: Reformismo y participación política
Por otro lado, y frente a una situación social y económica que parecía poder desembocar en movimientos “subversivos”, el Frente Nacional fue elaborando desde sus primeros días un lenguaje abiertamente reformista. Aunque en forma imprecisa y variable, el país vio cómo sus dirigentes le ofrecían reformas agrarias y urbanas, distribución del ingreso y la riqueza, avance hacia una sociedad más igualitaria, etc. En particular el partido liberal, que podía verse como heredero de la política de reformas moderadas de Alfonso López Pumarejo, se presentó como el más firme promotor de los ideales reformistas y en particular de la modificación de la estructura de tenencia de la propiedad rural. Los conservadores, aunque quizás menos entusiastas, no renunciaron tampoco a promover la imagen de que el Frente Nacional podía impulsar las transformaciones de orden social necesarias para eliminar las injusticias más visibles del ordenamiento vigente.
Es evidente que esta perspectiva de reformas se planteaba, más que como resultado de una movilización genuina de los sectores interesados en ella, como un esfuerzo de la élite política y económica de anticiparse a las dificultades por venir. En muchos casos, además, no pasaba de ser una simple expresión retórica destinada a mantener el apoyo popular a unos partidos de estructura policlasista que corrían el riesgo de aparecer excesivamente identificados con el mantenimiento de un statu quo reconocidamente injusto. En general, el resultado de todos los esfuerzos en este sentido resultó fallido: las limitaciones institucionales del Frente Nacional, la fragmentación política de los Partidos promovida por la paridad, el control final de los partidos y del estado por grupos estrechamente ligados a los intereses que serían afectados por las reformas fueron factores que se coaligaron para quitar toda energía a los impulsos reformistas de algunos sectores. Prácticamente ninguna de las reformas propuestas logró aprobación legislativa y la que la obtuvo, como la reforma agraria, sólo pudo aplicarse en aquello que no afectaba intereses creados.
BIBLIOGRAFIA (CONSULTA 30 DE ABRIL WWW.GOOGLE.COM)
Derechos Reservados de Autor. Jorge Orlando Melo. Bogotá, Colombia.
Ultima actualización febrero de 2012
Diseño, concepción y gestión de contenido:
Katherine Ríos
Según este autor veo que no es nuevo lo de las reformas agrarias o como lo han llamado nuestros dirigente antes y ahora, donde siempre han querido tener una sociedad igual, pero no es cierto ya que como en ese época lo quiso hacer López Pumarejo con la distribución urbana las elites del momento y los grandes terratenientes se aprovecharon de la situación que estaba viviendo el país de violencia y se quedaron con las mejores tierras, dejando a los campesinos desprotegidos, sin tierra para trabajar y haciendo que se desplazaran a las grandes ciudades,  haciendo que aumentara la pobreza, a si que no hemos tenido evolución en cuanto a las reformas agrarias y la equitativa distribución de la tierra y de las bondades y riquezas de nuestro país, ya que siempre son los mismos que se benefician de todo aumentando sus riquezas y relegando al mas desvalido. Las injusticias siempre han existido y siempre el poder y la elite querrá estar por encima de las clases más desfavorecidas.
Tomo como ejemplo lo que paso con nuestro gobierno pasad del Doctor Uribe Vélez, donde con el Ministro de agricultura se adelanto una reforma agraria y ¿Qué paso? Los grandes hacendados fueron los que recibieron estos beneficios que supuestamernte eran para los campesinos y ¿Qué ha pasado? Nada porque simplemente el que tuvo que ver con este agromegaproblema ya se lavó las manos y anda como si nada, poro como siempre ha pasado en nuestro país se olvidan las cosas y los mas pobres son los que se mueren de abre los que no tienen con qué comer o los que se desplazan hacia las grandes ciudades haciendo que aumente mas la  pobreza.
Políticas económicas
"Durante el Frente Nacional (1958-1974) se restringió el papel del Congreso en la política económica y se aumentó la capacidad de toma de decisiones por parte del gobierno. En la práctica, esto limitó las opciones de política y facilitó la adopción de políticas macroeconómicas que favorecieron el crecimiento económico y el progreso social. Además de no ser populistas, las políticas en esa época se ajustaban rápidamente a los cambios en las condiciones externas.
Las reglas del juego político le daban al Ministro de Hacienda mucho poder, quien usualmente no era un político sino un economista profesional. Otros actores importantes eran los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros. Dado que los partidos liberal y conservador acordaron compartir el poder, fue posible que los actores clave interactuaran durante periodos largos de tiempo, lo que evitó comportamientos oportunistas y favoreció una perspectiva de largo plazo en la toma de decisiones. Sin embargo, el sistema se hizo insostenible por su naturaleza excluyente. En cierto sentido, hubo cooperación entre quienes estaban por dentro del sistema político, pero con una creciente falta de representatividad y, por ende, legitimidad. Precisamente a raíz de esto, el país se embarcó en 1991 en una profunda reforma a su Constitución."[3]

Con respecto a este autor veo que la estructura de la economía en nuestro país era diferente desde el punto de vista de sus actores en cuanto a quienes decidían lo que de economía se trataba en nuestro país, porque el Ministro de Hacienda jugaba un papel importante en la toma de decisiones del sector económico, además era de profesión Economista, entonces era idóneo para manejar la economía, ya que  en la actualidad lo que vemos es otra cosa, porque se posesionan en este tipo de cargos a personas que no cuentan con un perfil idóneo para manejar un tema tan importante y álgido para el país como lo es la economía, solo por devolver favores políticos, nos ponen en las manos de un Ingeniero de un Contador etc…Que tipo de criterio tiene el Gobierno para adoptar estas políticas tan arbitrarias con un País que ha tenido tanto conflicto político, económico y social desde sus inicios? Entonces todo se mueve simplemente por la política, por devolver favores políticos.
Esto está haciendo que en nuestro país crezca el desempleo, la pobreza, la miseria y que perdamos la credibilidad en una verdadera administración y en una verdadera Política Pública, porque cada vez que pasan cuatro arlos de mandato, todavía seguimos creyendo en las buenas ideas en las buenas propuestas. ¿pero verdaderamente tendremos esperanzas?
BIBLIOGRAFIA (CONSULTA 30 DE ABRIL WWW.GOOGLE.COM, enciclopedia Libre Wikipedia)

Por: ibeth yolima cardona



POR: JAVIER RICARDO ALARCON RAMIREZ

LA DICTADURA Y EL MILITARISMO PRESERVACIÓN DEL SISTEMA BIPARTIDISTA
ENFOQUE ECONOMICO
La Economía (1950 – 1958)
La situación económica, del país, era buena, para la clase negociante protegida por la política estatal,. La cotización del café en Nueva York pasó de 20.93 centavos de dólar en 1946, a 56.11 centavos de dólar en 1953. Las tasas de crecimiento del producto bruto pasaron de 3% en 1951 a 6,3% en 1952. Las exportaciones colombianas, entre 1949 y 1952 casi de duplican.  Tirado Mejía, Álvaro. Op., Cit., páginas 93-94.
La refinería de Barrancabermeja se benefició con varias partidas extranjeras. Su administración se preocupó por limitar o reducir las posibilidades dudosas o indecorosas para los parlamentarios". También se crearon empresas como el Banco Popular (1950), y los Ministerios de Fomento (que reemplazaba al de Comercio e Industria) y el de Minas y Petróleos; se modernizó el sistema de telecomunicaciones y se organizó el Instituto Nacional de Fomento Municipal.[1]
En los primeros años de la década de los 50 la agricultura y la ganadería se vieron afectadas por la violencia, en especial por la lucha terrenal. La agricultura a evolucionado en forma lenta pero con propósitos de modernización. Se pretendió modernizar la estructura de la propiedad de la tierra. Se paso a un proceso de la agricultura comercial, y se impuso una forma agraria poco efectiva debido a la magnitud de la violencia.
La industria se adaptó al nivel técnico exigido por los inversionistas extranjeros. Se logró la inversión de capital y tecnología extranjera regida por el modelo Cepalino creado por Raúl Prebish, el objetivo era solucionar el problema de desarrollo en esta parte del continente. El principal inversionista fue USA otros países inversionistas fueron Alemania, Francia, Inglaterra en sectores como la industria de cemento, textiles, ensamblajes en la banca y el comercio. Varias compañías y misiones dirigieron su atención al territorio Colombiano.
Otros acontecimientos:
·         1954: Institución del voto femenino
·         1954: Matanza de estudiantes en Bogotá

·         1957: El mandato de Rojas Pinilla llegó a su final al darse varios hechos que le hicieron perder popularidad, como la disminución de producción cafetera, el resurgimiento de grupos armados, las protestas de estudiantes y gremios económicos y ante todo la unión de los dirigentes de los partidos tradicionales.
Principales acontecimientos socio-económicos del país en la primera parte del siglo (1886-1957)
Aspectos económicos: la economía de finales de siglo XIX sufrió una gran transformación, con el aumento en la producción y exportación del café, producto que remplazo al tabaco en años anteriores había ocupado l primer lugar en la producción.  Esta época fue importante la quina, el algodón y el añil.
La mayoría de las mujeres se dedicaron a las labores del campo con salarios muy bajos. Las actividades agrícolas permitieron el desarrollo de algunos sectores como Santander, Antioquia, Valle y Cundinamarca, donde se instalaron ferrocarriles para el transporte de productos; a la vez se desarrollo la navegacion fluvial a través del rio magdalena.
Aunque sin emplear las técnicas apropiadas para el ganado, fue una actividad importante en Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Llanos Orientales, y la costa Atlántica. En cuanto al desarrollo industrial inicio a principios de este siglo con la cerveza, los textiles, los cigarrillos, las grasas, y los vidrios.
Para proteger las manufacturas, Nuñez elevo las tarifas aduaneras y así freno las importaciones.
Durante la primera guerra mundial, el comercio con el exterior prácticamente se paralizo, motivando la creación de algunas industrias.
A finales de la segunda época del siglo XX la crisis ocurrida en la bolsa de Nueva York origino la ^gran depresión ^ causado por la superproducción a la que habían llegado los estados unidos; Esto obligo a desarrollar nuestra propia manufactura.
A mediados del siglo el país hizo la apertura en firme hacia la industria metalúrgica con la creación de acerías Paz del Río, otro acto notable en esa época fue la organización de los trabajos de la limpia del río Magdalena y del ferrocarril de Girardot; tambien se organizo el servicio de los correos, telegrafos y se incorporo a Colombia a la unión postal.[2]
En la dictadura del  General Gustavo Rojas Pinilla, fue muy cuestionada su política económica, ya que aunque siendo un muy buen líder con todas sus características, no conto con aliados permanentes de los gremios económicos, industriales y comerciantes para hacerla posible3.
Aspectos positivos:
·         En cuanto al desarrollo industrial inicio a principios de este siglo con la cerveza, los textiles, los cigarrillos, las grasas, y los vidrios
·         A mediados del siglo el país hizo la apertura en firme hacia la industria metalúrgica con la creación de acerías Paz del Río
·         la economía de finales de siglo XIX sufrió una gran transformación, con el aumento en la producción y exportación del café
Aspectos negativos:
·         La situación económica, del país, era buena, para la clase negociante protegida por la política estatal.
·         La mayoría de las mujeres se dedicaron a las labores del campo con salarios muy bajos
·         En los primeros años de la década de los 50 la agricultura y la ganadería se vieron afectadas por la violencia, en especial por la lucha terrenal.

Aunque la situación del país al parecer ha venido cambiando a través del tiempo, podemos notar que el gobierno sigue enfocando sus prioridades a grupos particulares que por conveniencia tiene que favorecer, ya sea porque estos de alguna manera influyen colocando gobernantes para tal fin; o por que este esta notoriamente contaminado por la corrupción.
La economía del país hoy por día no ha cambiado mucho, sobre todo en el sector agrícola ya que aunque se crean grandes beneficios como agro ingreso seguro, esto no cumple con su real función, ya que como se enfoca este comentario los beneficios son enfocados particularmente y no en general como debería ser.
La violencia también sigue siendo un traumatismo para la economía, ya que en algunos sectores la misma inseguridad desmotiva  la inversión y los productores se ven amenazados por la creciente inseguridad; sobre todo en el sector agrícola y ganadero donde esta el conflicto armado.
JAVIER RICARDO ALARCON RAMIREZ


[1] www.colombiaya.com/seccion-colombia/biografias-presidentes/laureano-gomez.pdf

3Modulo  Regímenes y Sistemas Político Colombiano II Escuela Superior de Administración Publica (programa de administración publica territorial) María Ester Novoa pág. 52

POR: MAGNOLIA BETANCOURT CLAVIJO



LA DICTADURA Y EL MILITARISMO PRESERVACIÓN DEL SISTEMA BIPARTIDISTA
ENFOQUE SOCIAL
De Laureano Gómez se decía que por donde su onda de choque se propagaba, dejaba una estela de campesinos desplazados, huyendo de sus aberraciones, dejando tierras y bienes botados al arbitrio de la guerra, engrosando corrientes migratorias de colonización en otros lares o el ejército de desempleados de las ciudades. Oportunistas lograron comprar a precios terriblemente bajos muchas de las propiedades de los campesinos que huían. Los terratenientes, sencillamente huían a sus otros bienes en las ciudades esperando capear el temporal-para ellos no era tan duro económicamente hablando porque tenían alternativas-.Tierras baratas y jornales caros, era la ecuación que desalentaba a los capitalistas rurales; al dejar los Hacendados a mayordomos y arrendatarios a cargo de sus propiedades, la autonomía de los mismos desbordó los cánones habituales, minando la autoridad del Hacendado y los engranajes de funcionamiento interno dentro de las Haciendas[1].[1] 
La propuesta de Rojas para implementar una política de transformación social propiciada desde arriba, no fue otra cosa que la respuesta transitoria al debilitamiento del sistema oligárquico ante el avance de la crisis generada por la expansión industrial y modernización de la producción agraria. La oligarquía no estaba dispuesta a aceptar un tipo de Estado que alterara los cimientos de la sociedad. Las demandas nacional-populares, daban cuenta del fraccionamiento de la sociedad, de la exclusión en el accionar político de las mayorías populares y de la irrupción de un grupo industrial-burgués que como sector intermedio, tampoco estaba de acuerdo en respaldar un gobierno populista que con su rígido intervencionismo económico afectaba sus intereses.[2]
Durante su gobierno, dice Arizmendi Posada, "el campo de las obras públicas, que le era muy conocido por sus estudios y la cartera ministerial cuando Pedro Nel Ospina, recibió buen impulso. Un empréstito internacional favoreció sus propósitos. Algo similar se registró en la educación. Fueron concluidos los edificios básicos de la Universidad Nacional, se unificaron los programas de bachillerato, se incrementó la educación normalista, campesina e industrial, rama para la cual se contrataron expertos extranjeros. Las obras deportivas que comenzaban a erigirse en Bogotá y Medellín recibieron su apoyo inmediato. El sector de la salud pública se vio favorecido por las campañas contra la tuberculosis, la fiebre amarilla, la malaria y otras enfermedades. Se reestructuraron los servicios de salud en los puertos [...] En la problemática energética hubo la reversión de la Concesión de Mares, para ser administrada por Ecopetrol, en vía de organización. Se construyó el oleoducto Puerto Salgar-Bogotá y se inició el de Puerto Berrío-Medellín.
En el campo social se ofreció la amnistía a los grupos guerrilleros y bandoleros para que se incorporasen a la vida civil. Sin embargo resurgieron varios grupos armados con lo cual se perdería el prestigio antes ganado. Colombia estaba dentro de la hola de prosperidad económica que envolvió al mundo occidental después de la guerra: La industria crecía, la agricultura se desarrollaba y el café se cotizaba a precios altos.  El problema más grande que tenía el país era la violencia, el gobierno decretó la amnistía para los guerrilleros a quienes se les dio tratamiento político y no se les denominaban bandoleros como lo hacia el anterior gobierno. En los Llanos Orientales Rojas cobro gran prestigio por su política de paz. En Yopal fue recibido por mil Llaneros y en Tame la recepción fue encabezada por Guadalupe Salcedo antiguo líder guerrillero. A finales del 53 volvió a recrudecer la violencia en ciertos departamentos, que fueron declarados, zona de guerra. Rojas culpó a los comunistas por esta situación en Abril la situación se deterioró tanto que él utilizó bombardeos. Era evidente que todos sus efectos benéficos dejaban de cubrir a todo el país, Rojas tubo que agregar un movimiento guerrillero que no pudo doblegar.
Dentro de otros aspectos sociales, la transformación económica, la creación de fábricas, el aumento de la población asalariada, la migración del campo a la ciudad, la injusta repartición de riquezas, las concesiones hechas a industrias extranjeras y los movimientos sindicales a nivel mundial, fueron algunos de los motivos que modificaron la situación de nuestro país. La migración del campo a la ciudad llevo al aumento de la clase obrera que, se unió para hacer unas garantías y mejorar sus condiciones de vida.[3]
Es importante recordar que la mujer adquirió sus primeros derechos tras la ley 28 de 1932 mediante la cual podía administrar sus bienes luego se le permitió ocupar cargos públicos e ingresar a la universidad, y en 1957 pudo votar por primera vez.
En esta época se estableció la escuela militar, se restablece el observatorio astronómico y se restaura el museo nacional. [4]


Pro y contras de la temática tratada.
Los pros: los beneficios recibidos en el área de la educación donde se unificaron los programas de bachillerato, se incrementó la educación normalista, campesina e industrial.  El sector de la salud pública se vio favorecido por las campañas contra la tuberculosis, la fiebre amarilla, la malaria y otras enfermedades. Se reestructuraron los servicios de salud en los puertos, entro otros beneficios sociales que le aportaron socialmente al país.
Los contra: el gran desplazamiento masivo, que deja siempre en desventaja y a la deriva a los que cuentan con menos recursos, saliendo favorecidos los oportunistas y quienes poseían el dinero para mantenerse a salvo de la violencia que en el momento se estaba viviendo.
La exclusión en el accionar político de las mayorías populares, por parte de las burguesías que no permitirían que sus intereses se vieran afectados por un gobierno populista.  Cosa adversa a la democracia donde todos los diferentes actores involucrados deben confluir para proponer y llegar a un acuerdo para el beneficio de todos, o por lo menos de la gran mayoría.
Como hoy día se suele ver.  No hay un compromiso social por parte de los poderosos; no solo de la parte económica sino de los representantes de las comunidades y de la población en general, para buscar la equidad, y el bienestar social de todos.
Opinión personal del tema expuesto.
No hay lugar a duda que en el accionar político no ha cambiado mucho en cuanto la forma de hacer la política y como ellas están dirigidas a favorecer a los que económicamente manejan el país.  La violencia es una actividad que no ha dejado al país avanzar y sigue dejando pobreza, desplazamiento, inseguridad y muchas otras secuelas que minan al pueblo colombiano; solo ha cambiado el tiempo y las personas pero al parecer se sigue evadiendo la responsabilidad social del Gobierno y del Estado, para con la nación.

MAGNOLIA BETANCOURT CLAVIJO


[1] http://pcweb.info/laureano-gomez-castro/  [1] SANCHEZ G. Gonzalo, Violencia, guerrillas y estructuras agrarias, en Nueva Historia de Colombia Vol. II. Planeta colombiana editorial, 1998 páginas 149-151
[2] RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO II. María Ester Novoa pag.40-61
[3] http://morenita21.ohlog.com/grandes-acontecimientos-en.oh59780.html
[4]   www.colombiaya.com/seccion-colombia/biografias-presidentes/laureano-gomez.pdf

Por: Carlos Andres Avila Triviño


LA DICTADURA Y EL MILITARISMO PRESERVACIÓN DEL SISTEMA BIPARTIDISTA
(ENTORNO POLÍTICO).
Para entender el entorno político que se desarrollo en la época de la dictadura y el militarismo en Colombia tenemos que ver aspectos claves o sobresalientes que identifican esta época, entre estos tenemos; El por qué de un Gobierno Militar, Cuando y como llego, Porque logro tener un gran apoyo, En qué Entorno Político se desenvolvió su trasformación y por ende su derogación.  
El por qué.
Las razones por las cuales surgió un militarismo en Colombia, no son precisamente una toma violenta del poder por parte de los militares como se ha visto en muchos países si no que por el contrario es una respuesta a un problema radicalizado gracias al mal manejo político o por decirlo de otro modo a la descompensación ideológica o desviación de intereses políticos que existían en ese entonces por parte de los partidos conservador y liberal, los cuales dejaron su lucha política por la lucha armada, esto nos traduce que el sistema de partidos que operaba en el país no fue lo suficientemente fuerte para evitar las confrontaciones al contrario la diferenciación de ideales o mejor dicho la lucha por el poder fue la causante de la gran crisis que llevo a requerir una solución que generara el retorno a la calma o normalidad del país, es por eso que un gobierno militar sonó como una solución al conflicto, ya que Los militares hasta ese día habían jugado un papel de contención, las fuerzas armadas era consideradas como neutrales en la contienda partidista, por lo tanto frente a la situación vigente en el país los militares representaban la única posibilidad de orden[1];
El cómo y Cuando Llego.
El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos, "Paz, Justicia y Libertad" era su lema y su petición para todos los colombianos[2].
Porque logro tener gran apoyo.
Este se logro ya que el presidente Rojas adoptó una línea política reformista, en la cual, a la vez que mantenía una estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos, construcción de obras públicas, así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos.[3], además frente a las atrocidades del gobierno de Gómez el cual era visto como nocivo para la mayoría liberal y por los conservadores moderados, por ende esto hacia ver las acciones de  Rojas Pinilla como las de un salvador e inclusive se le llego a llamar el segundo libertador[4].
Entorno Político de la Época.
En el periodo de 1953 a 1957 se pueden observar momentos resaltantes en cuanto al aspecto político primero el apoyo del fracasado sistema bipartidista al golpe de estado; En esta primera etapa puesto el fracaso social del bipartidismo,  el gobierno de Rojas Pinilla apoyado en primera instancia por grupos pertenecientes a los partidos existentes, se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. El cual sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país, esta era llamada la tercera fuerza[5],
Segunda Etapa una política populista radicada cuando Rojas Pinilla pretende ganarse la simpatía del pueblo, utilizando para ello obras de carácter popular, logrando cierta independencia frente a los partidos políticos, lo cual no fue de agrado para muchos de los actores que lo apoyaban en esa época.
 Y la última etapa en que se presenta un enfrentamiento entre Rojas Pinilla y sus antiguos aliados, tras lo cual pierde el poder[6], en esta etapa encontramos que la pérdida del apoyo estuvo precisamente al  intentar quedarse en el poder, lo cual no gusto a la ciudadanía, la iglesia ni a los partidos existentes, el establecimiento de los controles a los medios de comunicación lo cual trato de encubrir o pasar con por alto con el establecimiento del voto de la mujer; la muerte de estudiantes el 8 y 9 de junio de 1954; la creación de la televisión nacional orientada a difundir su ideal; La persecución religiosa a las comunidades protestantes; El cierre de El Tiempo y El Espectador; las acciones armadas en Villarrica y Cunday; los hecho de la plaza de toros de Bogotá; la creación de la Tercera fuerza Pueblo-Fuerzas Armadas; El abandono de la iglesia católica al gobierno militar; Las manifestaciones de mayo del 1957 que desencadenaron el derrocamiento[7].
Lo anterior se puede resumir en que se observa que el entorno político en el que se desenvolvió el gobierno de Rojas Pinilla sufrió trasformaciones constantes que paso de ser simplemente una opción militar al fracaso del bipartidismo, a un gobierno populista que termino por generar un desencanto, que a la vez facilito el restablecimiento del bipartidismo nuevamente.

Opinión Personal
Es evidente que el poder es una adicción o por decirlo de otro modo una droga que transforma pensamientos y actitudes, el manejo del poder en Colombia siempre ha estado caracterizado por la violencia y la intolerancia además del aprovechamiento de las masas en luchas de ideales particulares pero que se hacen sentir propias gracias al discurso ideológico político, eso es demostrado a lo largo de la historia, lo acontecido con el militarismo del General Rojas Pinilla es una muestra clara de que el poder es adicción, su trabajo por ganarse la simpatía del pueblo y de intentar quedarse en el poder, imponer su opinión deslegitimando a la vez la opinión pública con el cierre y control de los medios de comunicación, la restricción de las manifestaciones y libertad de pensamiento, todas estas acciones desprestigiaron la acción en pro del pueblo que buscaba en su discurso, lo cual es común en toda clase de gobiernos, no solo es característica del militar; entonces el problema gestado no tiene que ver con un militarismo o no, lo veo más como consecuencia de una ambición típicamente humana que puede regir en un Gobierno militar como uno civil, en otras palabras la diferencia que tenía el entorno político del Gobierno Militarista de Rojas Pinilla con uno civil era simplemente el grado militar con el cual asumió el poder.



Elaborado Por:
Carlos Andres Avila Triviño
Estudiante de APT Bogotá IV Semestre
Régimen y Sistema Político Colombiano II.


[1] RODRÍGUEZ DURÁN Ronal Fabián, ROJAS PINILLA ¿UN DICTADOR? DE LA DICTADURA POSITIVA A LA DICTADURA NEGATIVA http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2139/1/80151368.pdf  Bogotá 2006 pág. 39

[2]Así es Colombia Presidentes de la Republica de Colombia Gral. Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957  <http://wsp.presiden cia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_55.html>

[3] Ibíd.
[4] RODRÍGUEZ DURÁN Ronal Fabián, ROJAS PINILLA ¿UN DICTADOR?  DE LA DICTADURA POSITIVA A LA DICTADURA NEGATIVA http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2139/1/80151368.pdf  Bogotá 2006 pág. 40
[5] Así es Colombia Presidentes de la Republica de Colombia Gral. Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957 <http://wsp.presiden cia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_55.html>
[6] Grandes acontecimientos de la historia, la dictadura militar 1953-1957 http://morenita21.ohlog.com/grandes-acontecimientos-en.oh59780.html
[7] RODRÍGUEZ DURÁN Ronal Fabián, ROJAS PINILLA ¿UN DICTADOR?DE LA DICTADURA POSITIVA A LA DICTADURA NEGATIVA http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2139/1/80151368.pdf  Bogotá 2006 pág. 39


POR: SONIA AMPARO CASTAÑO MARULANDA.

CONSOLIDACION Y DESARROLLO DEL FRENTE NACIONAL
CAUSAS SOCIALES.
Jorge Eliecer Gaitán,  gran líder popular deseaba hacer ciertas reformas sociales y contaba con el apoyo de gran parte de los campesinos, obreros y clases populares.
Por esos días estaba reunida en Bogotá la novena conferencia  Panamericana.
La violencia que desde años atrás azotaba al país, se había recrudecido y era motivada por el odio entre los partidos.
ACONTECIMIENTOS.
El 9 de Abril Juan Roa Sierra dispara contra Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá.  El Líder Político es asesinado y la multitud enfurecida por su muerte, vengó la misma linchando y arrastrando por las calles de Bogotá el cadáver del asesino.
En las principales ciudades del país se desencadenó un airado movimiento de protesta que generó saqueos y robos.
PROS Y CONTRAS:
·         Bogotá quedó en ruinas
·         Los integrantes de la confederación Panamericana se refugiaron en un colegio de las afueras de Bogotá.
·         No se supo quién mandó a matar a Gaitán o si fue un acto de Juan Roa Sierra.
·         La violencia se agudizó en el país.
·         El Estado de Sitio fue impuesto para mantener el orden.
La violencia se generaliza dentro del conjunto del tejido social, en el tiempo de Laureano Gómez se caracteriza por los nexos entre el gobierno y la violencia, su política exterior fue norteamericana, apoyaba a industriales latifundistas y comerciantes.
·         Los decretos presidenciales  modificaron el funcionamiento de la Corte Suprema  y del Concejo de Estado.
·         Se solicitaron grandes préstamos al BID y al BIRF
·         El conservatismo estaba dividido en Ospinistas y Laureanistas
·         Durante este gobierno se enviaron hombres a luchas en la guerra de Corea
·         Propuso una reforma constitucional
·         Creó Ecopetrol
La actividad económica del país radicaba en la producción y explotación del café ya que era muy bien pagado en el exterior
Contribuyó a la salud pública creando campañas contra la fiebre amarilla, la tuberculosis y la malaria entre otras.
Por otro lado el odio entre liberales y conservadores se convertía en un deseo por acabarse los unos a los otros con el único ánimo de mantenerse en el poder.[1]
Los Partidos Liberal y Conservador, durante muchos años, dividieron al país en dos, generando enemigos que, o eran de un partido o eran del otro, pues a los que preferían ser neutrales no se los tenía en cuenta y por lo tanto no los hacían merecedores de respeto; la lucha por el poder del país era importante para los partidarios, ya que, como nos lo señala Luís Alberto Restrepo en ¿Hacia el reino de los caudillos ilustrados? Los gobiernos como actores políticos, el Presidente de la Republica había adquirido un papel central en el Estado colombiano, y su gobierno, como actor político, era quien manejaba las funciones y el desarrollo del país. Así, era indispensable para los dos partidos subir a los jefes de sus partidos a la presidencia para así tener mayor control.[2]
Las desigualdades económicas y sociales crearon fuertes resentimientos y un deseo de cambio.
En los campos y en las ciudades se creó una gran inseguridad motivada por el ataque de los bandoleros que entrando forzadamente a las casas de los campesinos, incendiaban y asesinaban y cometían toda clase de crímenes.
En los Departamentos de Tolima, Huila, Antioquia, Santander, Caldas, así como en la región de los llanos orientales la violencia fue demasiado fuerte, los campesinos buscaban más seguridad.
La inseguridad y el desempleo llevaron a otras causas de la violencia.
La transformación económica, la creación de fábricas, el aumento de la población asalariada, la migración del campo a la ciudad, la injusta repartición de riquezas, las concesiones hechas a industrias extranjeras y los movimientos sindicales a nivel mundial, fueron algunos de los motivos que modificaron la situación de nuestro país.  La migración del campo a la ciudad llevó al aumento de la clase obrera, que se unió para hacer unas garantías y mejorara sus condiciones de vida.
Inmediatamente después de la revolución Rusa, los trabajadores de los puertos hicieron una huelga logrando aumentar sus salarios.  Después de este acontecimiento los obreros de las empresas se agruparon conformando los sindicatos, los que fueron reconocidos en 1931 en el gobierno de Enrique Olaya Herrera.  El movimiento obrero más importante fue el de 1928, conocido como MATANZA DE LAS BANANERAS y que fue originado por la huelga de los trabajadores de la UNITED FRUIT COMPANY.
El gobierno apoyó los planteamientos hechos por la compañía y en un acto de represión armada disparó contra las manifestaciones en la población de Ciénaga el 6 de Diciembre de 1928.
Es importante recordar que la mujer adquirió sus primeros derechos tras la Ley 28 de 1932, mediante la cual podía administrar sus bienes, luego se le permitió ocupar cargos públicos e ingresar a la universidad y el 1957 pudo votar por primera vez.
En esta época se estableció la escuela militar, se restablece el conservatorio astronómico y se restaura el museo nacional.[3]
OPINIÓN PERSONAL:
Lo que puedo inferir es que no había un motivo esencial que tuviera realmente fondo para que se cometieran tantos hechos de crueldad contra la población civil, y sí en cambio es evidente la manipulación por parte de los grupos políticos y el oportunismo de la iglesia católica que procuraba a toda costa mantener su injerencia en el poder.


SONIA AMPARO CASTAÑO MARULANDA.


[1] RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO. María Ester Novoa. Pág.66-84
[2] http://claudialuchaentrepartidos.blogspot.com/
[3] http://morenita21.ohlog.com/grandes-acontecimientos-en.oh59780.html


Presentado por: Paola Andrea Castro Varón

CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO DEL FRENTE NACIONAL
PERSPECTIVA NORMATIVA

Los aspectos más sobresalientes en cuanto a la perspectiva normativa parte del hecho de que el Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores llegando a un acuerdo de igualdad en la que se alternaría la presidencia durante 16 años entre 1958 a 1974, al igual el Congreso estaría conformado por una cantidad equitativa de parlamentarios. El objetivo era reorganizar el país luego del periodo presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla, el cual se estaba convirtiendo en una dictadura populista y un tercer partido que desplazaba lentamente los dos partidos tradicionales.[1]
En el desarrollo del Frente Nacional se caracteriza por los diálogos entre conservadores y liberales en los cuales se llegaron a algunos acuerdos y pactos trascendentales en el proceso:[2]

·      El pacto de Benidorm (España) firmado el 24 de julio de 1956 entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria.
·      El pacto de marzo (20 marzo de 1957) entre Ospinistas y liberales, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el período siguiente y apoyan las elecciones libres.
·      La declaración de Sitges (España) el 20 de julio de 1957 entre Lleras Camargo, Gómez y los Ospinistas, en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebiscito.
·      El pacto de San Carlos de noviembre de 1957 en donde se arreglan las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez que había llegado de su exilio en España el mes de octubre anterior, y acuerdan que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.
Tras la caída del General Rojas Pinilla, una junta militar delegada por el mismo general asume el poder durante un período de transición: 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. La Junta propició el tránsito de la dictadura militar a la democracia representativa.

En el marco normativo Constitucional del Frente Nacional encontramos:[3]

1. El Acto Constituyente previsto en el decreto legislativo 247, de Octubre 4 de 1957, dictado por la junta militar, mediante el cual se proponía una reforma a la Carta del 86, y aprobado por el plebiscito popular del 1º de diciembre de 1957, por el cual se estableció el régimen de la Coalición, Cogobierno o Frente Nacional, por un lapso de doce años (de 1958 a 1970), con el cual los colombianos aceptan el concepto del Frente Nacional.[4]

2. La Reforma Constitucional prevista por el acto Legislativo No. 1de septiembre 15 de 1959, en el cual el Congreso de la República decretó la paridad entre los partidos y se estableció el régimen de alternación presidencial, del Frente Nacional, hasta 1974.
3. La Reforma Constitucional de 1968, el Presidente Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970, para imponerla amenazó con su renuncia, la cual no fue aceptada por el Congreso de la República, el Legislativo aprobó el Acto Legislativo No. 1 de 1968, que creó la figura de la “emergencia económica” y mantuvo la declaratoria del estado de sitio. El decreto les dio vida a los institutos descentralizados. El gobierno de Lleras terminó en medio de las batallas obreras y en un auge de la lucha estudiantil.[5]
Pro de consolidación y desarrollo del Frente Nacional:

þ La reforma fue aprobada por una inmensa mayoría y con el respaldo
decidido y entusiasta de los medios de comunicación liberal y conservadores.
þ La coalición puso fin a la dictadura y a los vientos del autoritarismo.
þ El Frente Nacional obró como instrumento para
la lucha contra la violencia que agobiaba y, aún hoy, agobia a Colombia.
þ El Frente Nacional redujo el sectarismo político a mínimas o insignificantes
expresiones
þ El régimen del Frente Nacional dispuso el acceso a los cargos públicos
por la vía de la carrera administrativa
þ Durante el Frente Nacional se sentaron las bases jurídicas a partir de
las cuales habría podido tener lugar una “reforma agraria”
þ Durante el Frente Nacional se discutió y aprobó la reforma constitucional
de 1968.
þ  Durante el Frente Nacional tuvieron lugar la Declaración de Bogotá y la
Carta de Punta del Este que dieron origen a la Alianza para el Progreso.
þ El país se encauzó hacia la modernidad. Creación de la Junta Monetaria
e intervención estatal en el sector financiero. Reforma laboral y
descentralización.
þ Durante el Frente Nacional surgió el Pacto Andino (hoy Comunidad
Andina)

Contras de consolidación y desarrollo del Frente Nacional:

ý El régimen de cogobierno, paridad y alternación presidencial fue excluyente
y contrario a los paradigmas de la democracia liberal.
ý El régimen transitorio del Frente Nacional tuvo una vigencia excesivamente
larga.
ý La falta de confrontación entre los dos partidos mayoritarios, liberal
y conservador, contribuyó, en alto grado, a los problemas de indisciplina
y desorganización interna y a su precario futuro.
ý El régimen del Frente Nacional implicó la inconstitucionalidad de la
oposición en beneficio de la distribución del poder entre liberales y
conservadores.
ý La “paridad administrativa”, uno de los puntos fundamentales del
acuerdo frente-nacionalista, vulneró principios democráticos como los
de justicia e igualdad e indujo profesiones de fe partidistas motivadas
únicamente por el propósito de formar parte de la nómina del sector
público.
ý La proscripción de alternativas distintas al liberalismo y al conservatismo
indujo a prácticas clientelistas y politiqueras (la pérdida de credibilidad
en el sistema democrático y el creciente abstencionismo)
ý A pesar del ascendiente que tenían sobre los colombianos y la disposición
del pueblo a respaldar sus acuerdos, liberales y conservadores perdieron la histórica oportunidad de efectuar la transformación social que requería y, aún hoy, requiere el país.
ý La garantía de su prosecución en el poder y en el gobierno fue definitiva
para que los partidos liberal y conservador no estructuraran verdaderos programas de gobierno que permitieran identificar sus diferencias ideológicas.
ý La regla de los dos tercios de los votos para las decisiones del Congreso
tuvo efectos contradictorios.


Opinión Personal:

Se puede observar como hasta nuestros días aun el país vive una guerra derramadora de sangre, que no respeta edad, sexo, estrato, raza, ideología o creencia alguna, pues la corrupción ha tomado los corazones de algunos colombianos convirtiéndolos en personas inescrupulosas, llenas de ambición, odio y maldad; algunos pretenden cambiar la historia a su manera y sin darse cuenta terminan involucrados en actos delictivos, porque en el transcurso de su misión el camino se les perdió.
Se dice mucho que quien no conoce la historia está condenado a repetirla y uno de los problemas que puedo observar es que las nuevas generaciones en su mayoría ya no creen, no les interesa lo que sucede, y por lo tanto no hacen nada ni siquiera por cambiar su propia historia; la comodidad a adormecido a un gran número de colombianos y mientras no despertemos la historia se seguirá repitiendo.  
Estoy segura que el cambio una nación empieza desde el interior de cada persona.


Presentado por: Paola Andrea Castro Varón – pao.esap@hotmail.com