miércoles, 16 de mayo de 2012


Michell Jhonattan Rhomandt Amado
Descentralización Administrativa en Colombia.
Entes Territoriales.
 APT IV Sem. Bogota D.C.

Un Estado moderno como el que propone la Constitución Política de 1991 debe comprender e interpretar la estructura de su entorno, actuar en concordancia con los procesos territoriales y construir su propio futuro, incorporando la territorialidad nacional en sus políticas y evitando que su configuración obedezca solo a efectos de la lógica económica. La estructura territorial no es una simple partición del territorio nacional, sino un conjunto de relaciones complejas, en el cual las partes interactúan entre sí y con el todo, que es el Estado.
El proceso de descentralización que ha adelantado el país durante la última década busca cumplir con uno de los propósitos de la Constitución de 1991, que consiste en consolidar a Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. La situación de hoy, comparada con la existente hace dos décadas, muestra un cambio significativo expresado en una estructura de gobierno en la cual el nivel nacional se especializa en la orientación y coordinación general; en el manejo macroeconómico y en la creación de condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto global; mientras que las entidades territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios públicos locales con especial énfasis en la educación y la salud. Se recupera de este modo un papel importante del nivel local y regional en el marco de las funciones públicas.
Igualmente, se elige democráticamente a los gobernadores y alcaldes, con lo cual además de fortalecerse la autonomía territorial se impulsa al mejoramiento de la gestión, al contar con gobernantes comprometidos con sus regiones y con estabilidad institucional y de recursos para adelantar un programa de gobierno. De este modo se superó una situación previa, en la cual la elevada rotación de alcaldes y gobernadores y su reducido arraigo local creaba un marco desfavorable para la Administración.

Consideraciones finales:
Colombia es un país pequeño, y no se compadece tener más de 30 gobiernos sub-nacionales, con atribuciones fiscales débiles y que se favorecen principalmente de las transferencias de la nación; es necesario reducir sus funciones y atribuciones, los gobiernos departamentales son una traba, más no polos de desarrollo y progreso.
Sería más adecuado pensar en gobiernos intermedios más fuertes, que aprovechen las economías de escala en las regiones, sería bastante productivo organizar el mapa de la nación, no con criterios políticos sino económicos con el fin de lograr mayor progreso real.
Existen demasiados municipios sin ninguna capacidad fiscal, y sin oportunidad de aprovechar algunos tipos de economías de escala, sería valioso hacer un esfuerzo para evitar los gastos de funcionamiento generales, crear jurisdicciones municipales más amplias para pensar en hacer mayor inversión sin pasar por tantas etapas de manejo administrativo, que en últimas no representa ningún gasto productivo. En Colombia tiene más sentido, tener un esquema más centralizado, con mayor capacidad real para influir sobre los habitantes, que un sistema descentralizado y con limitadas capacidades de acción, en otras palabras, tener menos puestos de escritorio, y más puestos de pico y pala con trabajo productivo.

Comentario Personal
Desde el marco teórico y actual a que se hace referencia en el texto antes citado, puedo deducir que el proceso de descentralización en Colombia es un asunto que  por motivos de aparatos burocráticos se ha llevado a pasos muy lentos, además no se ha de olvidar que en Colombia existe un panorama muy diferente a países latinoamericanos, ya que la economía Nacional y más aún la territorial en su gran parte se ve afectada por diversos factores externos ilícitos que afectan el engranaje de la descentralización en cada uno de los entes territoriales.
Pero no es solo este uno de los factores coyunturales en el proceso de ordenamiento territorial, por que como se ve en la lectura, es impertinente y poco práctico tratar de presumir que cada uno de los territorios del país son iguales, tomemos en cuenta que  en materia fiscal, la falta de recursos para su auto sostenibilidad en algunos territorios, la falta de igualdad en diferentes regiones, intereses de sectores privados, dejan mal parada esta política pública, y así a manera de resumen seguimos en un largo proceso de descentralización que teóricamente debería de ser el avance para afrontar nuevos retos como los tratados de libre comercio firmados con diferentes países, pero en la práctica son otro. Debemos tomar verdaderas consideraciones y crear un sistema basado en igualdad y alianza para la proyección de cada rincón del territorio colombiano.
BIBLIOGRAFIA
[1] Mancur Olson Jr: THE PRINCIPLE OF "FISCAL EQUIVALENCE", THE DIVISION OF RESPONSABILITIES AMONG DIFFERENT LEVELS OF GOVERNMENT. Lecturas de clase.
[2] Robert P. Inman and Daniel L Rubingeld "RETHINKING FEDERALISM", Lecturas de clase.
[3] "DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA: NUEVOS DESAFÍOS", Martin Rafael Hernández y Carlos Oliva. Banco Interamericano de Desarrollo en
www.iabd.com

3 comentarios:

  1. Comentario a lo expuesto por Michell Rhomandt.
    Vannesa Coronado L.

    Complementando lo expuesto por Michell, después de la constitución de 1991, podemos decir que respecto a este fenómeno de la descentralización, existe cierto consenso en afirmar que es un proceso joven, incompleto, pero que va por buen camino y que se debe profundizar y afinar ya que es la mejor opción a largo plazo para el desarrollo del país.
    Se afirma que este proceso en Colombia aún no se ha consolidado, a pesar de varios logros en materia de descentralización fiscal y administrativa, se afirma que existen razones sociales, económicas y políticas que interfieren en el proceso. Por otro lado, se observan deficiencias en los instrumentos que definen las relaciones fiscales intergubernamentales y en la implantación de la descentralización en niveles sectoriales.
    Diez años después de aplicadas las reformas, se entiende la descentralización como un proceso incompleto con consecuencias sobre la prestación de los servicios y sobre el equilibrio macroeconómico de la nación.
    Es importante tener en cuenta que la reglamentación y la organización administrativa es compleja y en algunos casos inconsistente, perdiendo fuerza, y manifestando una nueva tendencia centralista, que es atribuida entre otras, a la incapacidad de muchos gobiernos departamentales y municipales de realizar las funciones que le corresponden, esto se traducen en que simplemente son insostenibles.
    Entonces, mientras el gobierno central, tiene más responsabilidades de gasto, los gobiernos intermedios no tienen mayor autonomía real, ni poder económico para desarrollar sus funciones, terminando siempre la Nación rescatando a los departamentos de sus crisis y sus problemas de solvencia.
    Algunos departamentos y municipios grandes, cuentan con la capacidad económica y de recursos humanos para cumplir con sus competencias de una manera eficiente. Sin embargo, existe otro grupo de entidades que ha demostrado una gestión pobre por no decir miserable. Esto se traduce en que el problema, no tiene que ver con administración, tiene que ver con el tamaño y con la capacidad real de influencia para los habitantes.
    Referencias: Alejandro Jáuregui Gómez, Economía Pública 2001.

    ResponderEliminar
  2. Acorde a lo que expresa el compañero tanto con su lectura como con su comentario personal, quiero aporovechar para comentar que, si bien es cierto en Colombia los aparatos burócraticos impiden la celeridad en un proceso de descentralización, esto se presenta únicamente por la falta de moral y ética profesional en todos los actores que intervienen dentro del gobierno, llevando este proceso de una forma muy dilatoria e intransigente lo que conlleva a que no se pueda realizar un buen acto de descentralización.

    Con respecto a la parte donde se habla de la desigualdad, debemos observar que en Colombia el presupuesto se reparte de acuerdo a la densidad demográfica de cada región y que por más que el deseo nos lleve a querer otra cosa es poco probable realizarla por este motivo, lo que se puede hacer es generar una política en donde se estabilice o estandarice un monto para aquellas poblaciones en donde se generarn ganancias, como regalías por ejemplo, para que se vean beneficiadas de su producción y puedan propender por un crecimiento si no similar al menos armónico al que tienen municipios con mayor presencia de población y mayores necesidades, pero que no generan estos últimos las mismas ganancias en cuanto a regalías.

    Para terminar me parece que el proceso de descentralización en una nación es algo bastante importante, y que permite brindar a cada ente territorial descentralizado autonomía para que identifique sus necesidades prioritarias y no sean evidenciadas desde el poder central sin tener conocimiento de causa, pero tambien es cierto, que el poder central debe ejercer más control sobre estos recursos ya que bien o mal, brindan algo de estabilidad a la economía del país y si no están controlados es imposible inferir o brindar un rumbo positivo.

    ResponderEliminar
  3. A pesar que el querer del constituyente al emprender el proceso de
    descentralización fue el de proveer una mayor eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios básicos a la comunidad; los resultados son bien distintos y al finalizar la década de los noventa, se observaron unas finanzas públicas territoriales con un estancamiento de los ingresos propios, mayor
    crecimiento del gasto y una alta dependencia de las transferencias del gobierno central nacional, generando una crisis del modelo de descentralización, caracterizada por la insolvencia fiscal de los entes territoriales.
    Este estudio hace un análisis cuantitativo de la evolución estructural de los
    ingresos y gastos totales de una muestra de municipios de Colombia en estos últimos doce años. Con la investigación se pretende conocer las causas por las cuales se ha perpetuado en los municipios la dependencia de las transferencias del gobierno central nacional, a pesar de que los ingresos 5 propios han mantenido su tendencia de crecimiento. Igualmente comprobar
    como los ajustes institucionales y legales dirigidos a conjurar la crisis estructural de las finanzas públicas territoriales, han tenido incidencia en la disminución de los gastos de funcionamiento, los saldos de deuda pública y la consolidación balances fiscales positivos después del año 2000.

    http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/medellin/2003_noviembre.pdf

    ResponderEliminar