martes, 8 de mayo de 2012


BIBIANA R MARIN T.
LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DESDE EL ASPECTO ECONÒMICO
COLOMBIA Y EL MODELO NEOLIBERAL
Ricardo A. Castaño Z.*
RESUMEN

Desde 1930, la economía colombiana experimentó grandes cambios que la condujeron a una transformación estructural, sin embargo las crisis posteriores provocadas por las caídas de los precios fundamentalmente del café la han hecho fluctuar constantemente. Por otra parte, los conflictos políticos desatados en los cuarenta evitaron que el campo se desarrollara con más vigor. La lucha por la tierra y su tenencia, el problema de la colonización y el surgimiento de la guerrilla, las autodefensas y el narcotráfico, consecuencias de la poca presencia del Estado en las zonas de conflicto, han contribuido al empobrecimiento desmedido que sufre actualmente el país. En este artículo se analiza el efecto de las políticas económicas aplicadas por los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana en el marco del mencionado contexto.

Palabras claves: Economía, Colombia, Crisis

La que al final de la segunda guerra mundial y la consolidación del proceso de industrialización, coincidió con la segunda etapa de la sustitución de importaciones y el crecimiento acelerado de productos como las bebidas, el cemento los textiles, entre otros. A esto se debe agregar el aumento acelerado de la deuda externa, que ha puesto a nuestro país en dependencia directa de las decisiones del gobierno de los EE.UU. y las agencias internacionales. La modernización del sector agropecuario fue otro proceso de gran importancia para la transformación de la economía colombiana. Sin embargo los conflictos políticos que se desataron en la década de los cuarenta evitaron que el campo se desarrollara con más vigor, con lo que se podría haber evitado la situación actual de pobreza extrema del campesinado colombiano. Y es que la lucha por la tierra, por su tenencia, el problema de la colonización, el surgimiento de la guerrilla, las autodefensas y el narcotráfico, son consecuencia de la poca presencia del Estado su total ausencia en las zonas de conflicto que son de gran importancia para el verdadero desarrollo del país.

.
APERTURA HACIA ADENTRO
La apertura económica llega en su plenitud a Colombia en los 90. Durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) se hicieron todos los preparativos para iniciarla, de tal manera que se ajustara casi a un plan de gobierno, posible de desarrollar en escasos cuatro años; con esta premisa se llegó a pensar que con la caída del esquema socialista en la Unión Soviética y el denominado triunfo del capitalismo a nivel mundial, había llegado la hora de la gran armonía entre todos los países del mundo. La hegemonía incuestionable de la economía de mercado y con ella el resurgimiento del pensamiento liberal, colocaban al “darwinismo social” como alternativa de orden en el que deben imperar competencia, eficacia y productividad.

La pregunta que nos hacemos al leer la cita antes mencionada es ¿cómo puede haber equidad y justicia social en un país donde los grandes monopolios han venido absorbiendo la economía a grandes tragos, en una lucha sin cuartel por el dominio del mercado? Mientras eso sucede la población menos favorecida sigue su lucha por la sobrevivencia, tratando de mantenerse a flote y no ahogarse en el inmenso mar de la inflación dejándose llevar por las olas de la economía del rebusque y las fluctuaciones económicas.

1 La política social de los 90. Análisis desde la Universidad. U. Nal. Ed. Presencia, Santafé de Bogotá 1994. pag. 35.
Ricardo Castaño

Las políticas del plan de desarrollo “La revolución pacífica”, aplicados por el presidente Gaviria (1990-1994), fueron audaces, si se tiene en cuenta que fue el inicio de toda una revolución económica y social, pero pensada desde arriba.

Nuestros gobernantes se han limitado a cumplir con las órdenes impartidas por los grandes grupos económicos a nivel internacional, pero más que por ellos, por la el B.M. y el F.M.I. No se tuvo en cuenta, por lo tanto, la situación real del resto de colombianos, de los cuales una gran parte están sumidos en la pobreza, (17 millones de pobres según el censo de 1993).

LAS REFORMAS

Durante el gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994) se abrieron todas las posibilidades para la realización de las grandes reformas políticas, sociales pero fundamentalmente económicas; pues el texto de la nueva Carta Política tiene un alto contenido economicista, y en él se circunscribe todo el funcionamiento del Estado hacia la consolidación de la economía, con miras a una mejor productividad para la competitividad de nuestros productos a nivel internacional.

Las reformas de la apertura económica se iniciaron con el gobierno de Gaviria. Se propusieron en términos generales algunos tópicos de los cuales es importante mencionar los siguientes:

! La reforma arancelaria, que permitió en un momento determinado que el mercado colombiano se inundara de productos provenientes del extranjero, sin ningún control, para competir con los productos nacionales lo que ocasionó una seria crisis en algunas ramas de economía como la textilera.
! La reforma portuaria, cuyo único paso ha sido la privatización de Puertos de Colombia; pero en ningún momento los ha hecho más efectivos, ya que las operaciones se dilatan por semanas, lo que hace que muchos de los productos que allí llegan se pierdan o se dañen debido al largo tiempo de estadía en el puerto.
! La reforma cambiaria, que ha desestabilizado la economía con las medidas monetarias tendientes a detener el aumento del precio del dólar y que trajo como consecuencia grandes pérdidas, sobre todo al sector de la agricultura y en particular a los caficultores.
! La reforma tributaria, con la cual se pretendió recaudar dineros para una supuesta inversión social que realmente no se ha visto. Con esta reforma nos hemos visto perjudicados todos los colombianos, pues el aumento exagerado de los impuestos por ventas IVA, lo estamos pagando todos de nuestros propios bolsillos.
! La reforma al comercio exterior, bajo el supuesto de la internacionalización de nuestros productos con la creación del ministerio de comercio exterior encargado  para este fin, se han logrado prebendas pero para posibilitar el ingreso de más productos extranjeros a nuestro país. Sin embargo, como hacer difusión a nuestros productos, si no somos realmente competitivos, si no tenemos la tecnología necesaria para hacer productos de muy buena calidad para igualarnos a los mercados extranjeros, en resumen, si todavía dependemos de las potencias para la toma de decisiones económicas que nos permitan cierta independencia de ellas.
! La reforma a la inversión extranjera, que ha posibilitado, a pesar de los graves problemas de orden público, la llegada de capitales interesados en invertir en nuestro país; esto ha permitido por ejemplo, la llegada de capitales franceses, los cuales están haciendo grandes inversiones en los yacimientos carboníferos como el Cerrejón, y capitales ingleses a través de la Brithis petroleum Company, cuya mayor inversión está hecha en los nuevos yacimientos petrolíferos de Cusiana y Cupiagua en el pie de monte llanero.
! La reforma a los planes de vivienda, que se convirtió en un verdadero fracaso por los costos reales de esta en Colombia, que a raíz de las grandes inversiones hechas por el narcotráfico, encareció enormemente los precios en las construcciones nuevas y se reemplazó la vivienda de interés social por suntuosas construcciones a costos exorbitantes.
! La reforma laboral, que ha traído graves consecuencias de inestabilidad para la clase trabajadora del país, ya que se han perdido importantes logros obtenidos en épocas anteriores por los movimientos sindicales del país. La flexibilización laboral ha sido la estrategia perfecta por medio de la cual el gobierno ahora se desentiende de sus responsabilidades en lo que a prestaciones se refiere. Además esta reforma (ley 50 de 1990), facilita los despidos colectivos, elimina la obligación de reintegro a trabajadores con más de diez años de servicio, formaliza las agencias de empleo temporales, establece el salario integral, suprime la retroactividad de las cesantías para trabajadores vinculados después del 1 de enero de 1991.



Colombia y el Modelo Neoliberal

La esencia de todo el proceso iniciado por el presidente Gaviria, radica en el hecho de querer buscar para nuestro país, esa renovación política que tanto los colombianos hemos exigido en los últimos años; pero, no se puede negar, que en una iniciativa de estas la economía juega papel fundamental, toda vez, que de esta depende en gran medida el desarrollo mismo político de cualquier país. De esta manera se da comienzo a esa combinación de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y al mismo tiempo se ponen en marcha las políticas de ampliación de la economía de mercado.

Con la aprobación de la nueva Carta Política se han promulgado una serie de normas que permiten la participación de la población en las decisiones políticas y económicas, a través de las elecciones populares de alcaldes y gobernadores, y la creación de las Juntas Administradoras Locales, que por medio de sus representantes comunales han hecho saber al gobierno sus necesidades inmediatas. Además la descentralización administrativa ha permitido conocer con mayor certeza las posibilidades y restricciones de los municipios.

Lo anterior nos está planteando, que mientras subsista la pobreza en Colombia y los medios de comunicación sigan siendo los mediadores entre el mercado y el usuario, cuyas características siguen siendo paupérrimas, la situación seguirá exactamente igual. Y es que no podemos comparar nuestro país con economías  (Child Jorge. El fin del Estado. Desestabilización política caos institucional. Ed. Grijalbo, Santafé de Bogotá 1994, pag. 99).desarrolladas como las europeas o la norteamericana donde el ingreso per cápita es muchas veces más alto que el nuestro, donde tienen todas las posibilidades, en virtud de su desarrollo y sus ingresos, de comprar productos que en nuestro país solo alcanzamos a ver en avisos publicitarios de los periódicos o la televisión. La gran contradicción, entonces, que nos plantea el nuevo momento histórico en Colombia, es que en medio de procesos de modernización del Estado, consignados en la Constitución de 1991, el país dio inicio a un recorrido por dos caminos distintos, que son realmente contradictorios, uno, el de la internacionalización de la economía, a través de la apertura económica; y el otro, el de “democratización” de la sociedad,
para permitir, como ya se dijo antes, mayor participación de la población en las decisiones fundamentales de la Nación.

LAS POLITICAS PASTRANISTAS Y LA APERTURA ECONOMICA

La última contienda electoral ha demostrado al país, que a la hora de la resolución de los problemas que nos aquejan, nuestros tradicionales políticos se aferran al dolor de la población y toman como bandera de lucha el hacerle frente a la problemática más grave. En ese sentido los candidatos Serpa y Pastrana coincidieron en abanderarse de la paz en Colombia, como única vía de llegar al solio presidencial. Cien días después de su posesión, Andrés Pastrana instaló las mesas de negociación que han venido trabajando con mucha lentitud por qué no ha habido propuestas  concretas para abordar esa histórica problemática. Y es que no se puede hablar con seriedad de la paz en un país donde los derechos humanos se violan constantemente y la injusticia social, como consecuencia de las mismas políticas gubernamentales, es consecuencia de la implementación de políticas que responden a los intereses foráneos de las potencias económicas. La necesidad inmediata de reorientar la economía colombiana por las vías que había iniciado el Gobierno Gaviria, y que había sido reformada por Samper, obligaron a Pastrana a tomar una serie de medidas muy represivas desde el punto de vista económico, que han llevado el país al caos del desempleo, la miseria y un muy fuerte proceso de debilitamiento del Estado frente a lo económico, como lo manda el BM en el marco de la globalización de la economía.

Colombia y el Modelo Neoliberal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Child, J. (1991) Los grandes desafíos de la apertura económica. Santa Fe de
Bogotá: Grijalbo.
Child, J.:(1994)Fin del Estado. Descentralización política caos institucional. Santa
Fe de Bogotá: Grijalbo..
Child, J. : (1995)Alternativas. Santa Fe de Bogotá: Grijalbo.
Morales Benitez, O. (1997) Apertura, privatización, intervención del Estado,
capitalismo salvaje.Revista Desarrollo indoamericano. Santa Fe de Bogotá, Sept.
De 1997, N° 103.
La política social de los 90. (1994) Análisis desde la Univeresidad.U. Nal. Santa
Fe de Bogotá:Ed. Presencia.
Sarmiento Palacio, E. El modelo alternativo, Conferencia.
Constitución Política de Colombia, 1991.
Situación colombiana. (1995) Informes de coyuntura económica, política social y
social. No. 5, Septienbre, 1995.
Ricardo Castaño
ANALISIS POLITICO No.12 DE ENERO A ABRIL DEL1991

Coyuntura Asamblea Nacional Constituyente en Colombia…
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE EN COLOMBIA: ¿CONCLUIRÁ POR FIN EL FRENTE NACIONAL?
Luis Alberto Restrepo*

El 5 de febrero comenzó labores la Asamblea Constituyente de Colombia. El monopolio bipartidista instaurado desde el inicio del Frente Nacional (1958-1974) podría estar próximo a su fin. Presentamos aquí el contexto del que nace la iniciativa de la Asamblea Constituyente, hacemos luego un recuento de la evolución de la iniciativa a lo largo de los últimos años, recapitulamos el episodio electoral que la precedió, para sondear, finalmente, el nuevo régimen político que podría estarse forjando en ese foro. Aunque este hecho no superaría la incertidumbre económica y social a la que se enfrenta Colombia, ni resolvería todos los violentos conflictos que la sacuden, sí podría abrir canales para la tramitación pacífica de algunos de ellos.

La Constituyente, ¿un nuevo acuerdo Nacional de paz?

A comienzos de 1989, los narcotraficantes indujeron la inversión repentina de las  estrategias de guerra. Las organizaciones paramilitares que se habían fortalecido al amparo oficial, se sintieron en capacidad de desafiar al Estado y de presentarse incluso como un proyecto alternativo de poder político. En enero de 1989, asesinaron a doce jueces enviados por el gobierno al Magdalena Medio y, más tarde, lanzaron el movimiento político MORENA. Luego, volvieron sus armas contra figuras como la del gobernador de Antioquia y el comandante de la policía de la misma ciudad.

3. LA CONSTITUYENTE, ¿PREFIGURACIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO?

El plebiscito en favor de la Constituyente fue un voto en contra de la clase política y en favor de un régimen distinto al monopolio bipartidista. Con todo, escapa a la Constituyente otro factor de descomposición nacional, mucho más de fondo. Mientras comienzan a abrirse las compuertas de la participación política, el gobierno impulsa un modelo económico neoliberal más excluyente que ninguno de los anteriores. Es posible que la política del gobierno constituya, en líneas generales, la única opción disponible para Colombia en el actual contexto nacional e internacional, pero ello no disminuye en nada la gravedad de la contradicción en curso.

Para la defensa de los derechos colectivos
Los Incentivos Económicos en las Acciones Populares, desde la Asamblea Nacional Constituyente.
3 mayo, 2011
Recordemos que en el propio seno de la Asamblea Nacional Constituyente hubo plena claridad en cuanto tiene que ver con el carácter constitucional de las acciones populares y sobre la necesidad de establecer en la ley los incentivos económicos para poder garantizar su ejercicio y la participación masiva de la sociedad civil en la defensa preventiva, participativa y solidaria de los derechos e intereses colectivos; en cuanto a que en ella se dijo por ejemplo:
“…No ha sido suficiente el esfuerzo que sobre el particular se ha venido realizando en Colombia. La reglamentación que en esta materia consagran el Código Civil y el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto número 2811 de 1974), aparece lejana del conocimiento y compromiso de toda la Nación. Por tanto, debe ser elevada a una norma de mayor jerarquía y a su vez debe acompañársela de instrumentos efectivos que hagan posible la participación de los asociados en el cumplimiento de este cometido.” (Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia No. 23, Título: Protección del Ambiente, Autor: Álvaro Gómez Hurtado, Gaceta Constitucional No. 19 de marzo 11 de 1991).
Igualmente, en el proyecto de reforma Constitucional del movimiento político M-19, también se contempló de manera especial las acciones populares y los incentivos económicos en los siguientes términos:
‘Demandar de manera individual o colectiva, en acción pública de defensa, a cualquier persona o entidad, pública o privada, por conductas o actividades que lesionen a una comunidad en particular o a la sociedad en su conjunto y obtener para éstas el resarcimiento correspondiente. La ley que reglamente dicha acción deberá establecer para el actor algún tipo de recompensa o retribución en el evento en que se logre el restablecimiento del derecho colectivo”. (Gaceta Constitucional del día 22 de marzo del año 1991).
Un número significativo de las disposiciones aprobadas por la Asamblea Constituyente fueron concebidas para anticiparse a los desmanes que violentan las reglas elementales de la ética. En casi todas las nuevas instituciones puede apreciarse, claramente, esa intención. La moral administrativa es una sola, pero tiene diversas manifestaciones específicas. La más importante de estas se refiere a la pulcritud con que deben manejarse los dineros públicos, el patrimonio económico de la Nación.”
Entonces, para la Asamblea Nacional Constituyente era absolutamente claro, que el Derecho de los Actores Populares a recibir un incentivo económico en las acciones populares y el Derecho de los Ciudadanos a contar con eficaces herramientas de lucha anticorrupción, son las únicas formas legales que existen para poder garantizar el masivo ejercicio de las acciones populares, estimular a la comunidad a participar solidariamente en la defensa de los derechos colectivos y compensar la onerosa carga que asumen los accionantes; y por esa razón, en representación del pueblo colombiano expresamente ordenó que; “La ley que reglamente dicha acción deberá establecer para el actor algún tipo de recompensa o retribución en el evento en que se logre el restablecimiento del derecho colectivo”.
Pues, de no existir el derecho de los demandantes a pretender y recibir el incentivo económico y no contar con verdaderas herramientas de lucha anticorrupción, la comunidad simplemente no ejercita las acciones populares y no participa en el control del poder político, la fiscalización de la función pública y la defensa judicial de los derechos colectivos; en razón, a que lógicamente no se le estimula a demandar judicialmente y se le impone una pesada carga que es injusta, desproporcionada, irrazonable e imposible de cumplir.
Agravando la situación, que cuando se deroga el Derecho de los ciudadanos a solicitar y obtener que se les expida copia auténtica de los documentos referidos a la contratación administrativa, para poder pretender la responsabilidad patrimonial solidaria de los contratantes y contratistas cuando se trate de sobrecostos y otras graves irregularidades contractuales; Indiscutiblemente se transgreden los principios constitucionales de transparencia, moralidad administrativa y participación democrática en la función pública, que indiscutiblemente inspiraron a la Asamblea Nacional Constituyente al momento de debatir, crear y expedir la nueva Constitución Nacional del año 1991.
En este orden de ideas, bajo el esquema conceptual inspirado desde la propia Asamblea Nacional Constituyente, es claro que las acciones populares en un Estado Social de Derecho, siempre deben combinar el deber de solidaridad que a todas las personas nos atañe, con la obligación permanente del Estado de inducir, promocionar, patrocinar, premiar, compensar y, en general, estimular el ejercicio de las acciones populares y la protección solidaria de los Derechos Colectivos; en orden a poder garantizar que se compense económicamente el ejercicio de las acciones populares, se estimule la participación masiva de los ciudadanos en la preservación de determinados bienes jurídicos de especial connotación social y se financie el Fondo para la Defensa de los Derechos Colectivos.
Es decir, respetando el pensamiento que cada cual pueda tener sobre la forma de hacer efectivo su deber ético de solidaridad en Colombia, el Congreso de la República siempre debe prever en la ley el Derecho de los demandantes a recibir un incentivo económico en las acciones populares y el Derecho de los ciudadanos a solicitar y obtener que se les expida copia auténtica de los documentos referidos a la contratación administrativa, para poder pretender la responsabilidad patrimonial solidaria de los contratantes y contratistas cuando se trate de sobrecostos y otras graves irregularidades contractuales.
Por lo tanto, respetuosamente considero que la norma que deroga el Derecho de los demandantes a pretender y recibir los incentivos en las acciones populares, y elimina el Derecho de los ciudadanos a solicitar y obtener que se les expida copia auténtica de los documentos referidos a la contratación administrativa, para poder pretender la responsabilidad patrimonial solidaria de los contratantes y contratistas cuando se trate de sobrecostos y otras graves irregularidades contractuales; desconoce los verdaderos motivos que llevaron al pueblo de Colombia representado en la asamblea nacional constituyente del año 1991, a ordenar su expresa consagración en la ley., Traicionando de esta manera, todos los derechos, valores, principios y garantías que deben inspirar el desarrollo y progresividad del ordenamiento jurídico colombiano en materia de protección solidaria, democrática y participativa de los derechos e intereses colectivos; pues, convierte a los derechos colectivos consagrados en el artículo 88 de la Constitución nacional, en letra muerta, inoperante e impracticable, al descompensar, desestimular, obstaculizar e impedir su masivo ejercicio y protección.
Respetuosamente.,
JUAN CARLOS ECHEVERRY NARVAEZ.
COMENTARIO PERSONAL
Con el análisis de cada uno de los artículos anteriores nos podemos dar cuenta que todos coinciden en la apreciación de que lo que quería o uno de los fines principales de los integrantes de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE era la reforma económica ya que es el país en diferentes épocas y con diferentes mandatarios que lo único que han pretendido es un interés particular el cual ha llevado a nuestra Nación ha estar al borde de una crisis económica muy lamentable, pues no por muchos esfuerzo inequívocos el crecimiento de la pobreza es y seguirá siendo  absurdo e incontrolable por que las elites sociales están dedicadas a dividirse el país como si fuese una torta de nadie, sin ningún doliente por eso la apreciación del último artículo en donde se enfatiza que las consultas populares deben tener algún tipo de beneficio económico, eso como para darle contentillo o falsa expectativas pues la ansiedad por el cambio  se encuentra latente en el pueblo, y pide una reforma económica  que colme las expectativas de manera real.

8 comentarios:

  1. Es increíble ver, todo el proceso suscitado en este artículo elaborado por Bibiana Marín, en el antes y después de la Asamblea Nacional Constituyente. No obstante deseo dar un punto de vista tomando en consideración los siguientes acontecimientos:

    •Desde los inicios de la República, la división del poder fue entre la iglesia, la clase política y los terratenientes.
    •La violencia, genera mas violencia y el país entro en una lucha a sangre donde termino el pueblo pagando los platos rotos de aquellos dirigentes (Conservadores – Liberales) que deseaban tener el poder, con la escusa de dirigirnos hacia la prosperidad.
    •El mundo después de la 2ª guerra mundial, entro en dominio Capitalista, y este modelo económico debía ser implementado. De igual forma, sabemos que el costo social de este modelo es grande mas aun cuando solo busca fortalecer los monopolios y el dominio de unos pocos empresarios o terratenientes sobre el pueblo.
    •El favoritismo del gobierno históricamente sobre los terratenientes, sobre la explotación extranjera (inversión extranjera) y la iglesia ha generado diferentes fuentes de violencia que lo único que fortalecen es pobreza (Económica, Social y Cultural).
    •Vemos como hoy en día esas diferentes fuentes de violencia históricas aun subsisten representadas en guerrillas, narcotráfico, corrupción, entre otras, lo que nos permite dejar claro que los índices de pobreza actuales en el país sean elevados y difíciles de combatir, aun tomando como contesto que la Asamblea Nacional Constituyente tenía como objetivo una reforma constitucional profunda que reprimiera estas representaciones malignas para la sociedad.
    •Para algunos académicos y representantes políticos, la Asamblea Nacional Constituyente tenia dos objetivos: Primero generar las condiciones para la apertura económica exigida a nivel mundial con el Neoliberalismo, y segundo que una vez dadas estas condiciones el narcotráfico podía fortalecerse por la facilidad de sacar sus productos a otros países, punto aparte algunos sostienen que fue el narcotráfico quien financio algunos actores sociales para que lucharan por la séptima papeleta.

    En conclusión, vemos la repetición de la repetición donde todos sabemos que el país esta planeado de forma tal que solo unos cuantos puedan tener el control económico, que aun nos falta a todos como pueblo el despertar y ayudar a transformar la mentalidad de dinero fácil que tanto afecta el desarrollo. También no puedo negar que la idea de la Asamblea de generar grandes transformaciones políticas y económicas se logro y parte de eso se ve hoy en día en la calificación que tiene Colombia en indicadores de crecimiento, inversión y desarrollo, pero aun falta, falta mas ha punto que falta que se cumpla lo que esta escrito en la Constitución… el “Estado Social de Derecho”.


    Fuentes:
    http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/castro.pdf
    http://www.jorgeorlandomelo.com/paramilitaresimpacto.htm
    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29
    http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/No.%202/Unarevision.pdf

    ResponderEliminar
  2. La Asamblea Nacional Constituyente convocada en las elecciones parlamentarias de 1990, a través de la séptima papeleta, trajo consigo a nuestro país la nueva constitución política que permanece vigente, sustituyendo a la centenaria constitución de 1886, acontecimiento que permitió al gobierno del presidente liberal Cesar Gaviria (quien sustituyó al candidato asesinado Luis Carlos Galán), usar como instrumento de cambio esta nueva constitución para poner en marcha su plan de desarrollo titulado “La revolución pacífica” que consistía en tres puntos: 1. Modernizar la economía nacional, 2. Modernizar el sector público y 3. Propiciar la entrada de Colombia y sus industrias a la corriente globalizadora.
    Esta nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.
    Entonces, ante este panorama puedo resaltar que era importante que Colombia adoptara este nuevo sistema económico ante el proceso de globalización, sin embargo, se debe reconocer que muchas de las industrias no estaban preparadas para este cambio, lo cual trajo perdidas en el sector, llevando así a que las empresas monopólicas tomen las riendas de la economía en el país, cobijando así a las empresas más pequeñas de acuerdo a su conveniencia como puede ser un ejemplo claro, el grupo de almacenes éxito y dándole relevancia a las empresas internacionales, como es de notarse en la actualidad, ya que la gente prefiere consumir una hamburguesa Mc Donals, que un producto 100% colombiano que cuenta con menos conservantes, lo cual lleva a que el crecimiento de una empresa colombiana sea más lento en el proceso de competencia económica.

    ResponderEliminar
  3. Con la reforma de la constitución política nos damos cuenta como el gobierno y algunos de sus colaboradores entre ellos los medios de comunicación se centraron en esta noticia dejando a un lado la Reforma Económica que solo beneficiaba a las élites que siempre han tenido el poder, ésta reforma aumentó la brecha entre los ricos que cada día se fueron haciendo mas ricos y los pobres que cada día fueron mas pobres.
    Como conclusión vemos que aunque el pueblo crea que el gobierno muchas veces hace las normas, leyes a nuestro favor en el fondo siempre estará privilegiando a los que son los dueños del país.
    SOFIA ROJAS

    ResponderEliminar
  4. La realidad de nuestro pais no es mas que aquella que el mismo gobierno quiere que no veamos, tratando de mitigarla con reformas que supuestamente son para el beneficio de todos; pero que muy claramente vemos que no cumple tal fin ya que como siempre esto solo beneficia tan solo a un pequeño grupo, que es practicamente el dueño de nuestro mercado.
    Mientras que el resto tenemos que sobrevivir de lo poco que este nos deja ya que no tenemos opcion de progreso con las nulas oportunidades que nos dejan.
    Mas tambien la situacion de inseguridad en algunas zonas no permite el libre desarrollo de la economia y esto viene de hace mucho tiempo atras y sigue aun aunque como se dijo en un principio, es opacado, queriendonos mostrar una realidad que no existe.

    ResponderEliminar
  5. La globalización presente y en crecimiento desbordado especialmente en el siglo XX, genera en todos los órdenes y niveles, exigencias de cambio, siendo el económico el más representativo quizás en dichas transformaciones. Nuestra anterior constitución centralizaba todos los recursos de orden económico y su administración era exclusiva del gobierno central Con la constitución de 1991 la administración de los recursos y el establecimiento de los tributos son más autónomos y se convierten en parte descentralización fiscal. Posee diferencias como infraestructura deficiente para recaudo de impuestos y por ende falencias en su administración. Existe sin embargo una discusión acerca del gasto o autonomía propuestaria y de ingreso o autonomía fiscal.

    YAMILETH ROJAS BARRERA

    ResponderEliminar
  6. Se evidencia que los intereses económicos desde siempre han estado en la gran mayoría de los gobernantes, siendo frecuente ver como utilizan sus influencias para mover dinero del erario publico a los bolsillos de algunos pocos.

    Además, existes muchas leyes pero una partes es la aplicabilidad de la misma, y otra muy distinta es la expedición de las mismas, y muchas de ellas son ambiguas, permitiendo varias interpretaciones, conllevando a beneficiar a algunos pocos; y por los mismo vacío que existen, el problema se acrescenta más.

    ResponderEliminar
  7. COMENTARIO

    Dentro de mi comentario se hará un aporte complementario a la compañera Bibiana R Marín T. Y también se presentará una precisión del concepto apertura hacia dentro, que es necesaria dada la relevancia que tiene el tema actualmente y que puede servir para clarificar el concepto en mención.
    1) Respecto al resumen de la compañera Bibiana, considero que no hay una articulación directa y suficientemente estrecha entre el título del tema y el resumen.
    LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DESDE EL ASPECTO ECONÓMICO. Colombia y el modelo neoliberal.

    Complemento : Para la década de los años 30 se presentaba en el mundo la gran depresión económica y aparece la teoría Keynesiana, a través de la intervención directa del Estado como el gran paradigma capaz de sacar de la crisis mundial a los países industrializados y al resto de países occidentales, y Colombia no sería la excepción; el new deal implantado por el presidente Roosevelt en los Estados Unidos y el plan Marshall en Europa permitieron saber que las teorías keynesiana no eran las más adecuadas a los nuevos tiempos y a la dinámica económica que pretendían las potencias mundiales.
    Para la época de la postguerra u grupo de economistas prestantes de Europa se reunieron en Ginebra, con el propósito de visualizar lo que sería el nuevo modelo económico, donde el Estado jugara el papel de árbitro en la economía y no intervendrá de manera directa en los mercados, aparecían los albores del neoliberalismo en Europa, toda una re conceptualización de la economía liberal de los mercados, que llega a Colombia 45 años más tarde, provocando la aparición de nuevos fenómenos económicos y sociales en nuestro país, como el narcotráfico ,los grupos al margen de la ley y una fuerte brecha entre ricos y pobres. La década de los ochenta fue el tiempo donde se dan estos grandes cambios, lo que precipita la necesidad de una asamblea constituyente que represente los intereses de todas las fuerzas vivas de la sociedad colombiana con el propósito de crear una nueva constitución política ajustada a la nueva realidad y dinámica de nuestra sociedad.
    2) El concepto de Apertura hacia dentro, significa el crecimiento endógeno de la economía del País, a través de un fortalecimiento de los entes productores de la nación como son la industria, el agro, los servicios y la infraestructura en general representados en el PIB. Y difiere frontalmente del modelo neoliberal que plantea expandir la economía hacia fuera buscando plena libertada de los mercados y de la economía mundo.
    Es importante resaltar que la apertura económica llega en plenitud a Colombia en los 90 es verdad, pero en el gobierno de Cesar Gaviria.
    Según la constitución de Colombia del año 1991 dice, en capítulo I de los principios fundamentales.
    Artículo 1: “ Colombia es un Estado social de derecho, organizado en la forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista, fundada en respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. “
    (Constitución Colombiana de 1991 titulo 1 articulo 1 página 13 editorial Unión Ltda. 2012 Bogotá D.C. Colombia)
    “Entonces podemos decir que Colombia además de ser un Estado social de derecho, entre otras cosas, es un Estado de bienestar, que surge como respuesta a las demandas sociales hechas por los movimientos populares en su lucha por las reivindicaciones de sus derechos económicos, políticos, sociales, culturales y civiles (asamblea nacional constituyente 1991) ¿El Estado social de derecho garantiza estándares mínimos de salarios, alimentación, salud, vivienda y educación para todos los ciudadanos?
    ¿Si se cumple esto a cabalidad?
    (Es.shvoong.com arte y humanidades articulo Colombia ¿Estado social de derecho? Y su modelo económico? Orlando García Brito.)

    ResponderEliminar
  8. IBETH CARDONA

    Comentario sobre la Asamble Nacional Constituyente por: Bibiana Marin

    Este tema en particular me parese muy importante, ya que fue de mucha relevancia para el pais, en cuanto a temas economicos, sociales(laborales), por sus reformas y ademas por los conflictos que vivia en ese momento el pais como lo fueron el narcotrafico y la guerrilla entre otros, todos estos factores hicieron que el pais sufriera siertos cambios impuestos por los dirigentes del momento como Cesar Gaviria presidente de Colombia, ya que este señor con su reforma laboral hizo que los trabajadores perdieran muchos privilegios que por obligacion deverioan existir hoy en dia, tambien le qwueito mucho poder a los Sindicatos que de sierta manera favorecen al trabajor, tambien lo de las empresas Temporales de Servicios, me ´parse que fue algo arbitrario contra el pueblo y el trabajador ya que con lo de los tipos de contratos que le hacen firmar al trabajador, como los de 6 meses, un año o prestacion de servicios, no le garantizan al trabajador unaq estabilidad laboral, me parese que fue y sigue siendo arbitraria esta reforma que como siempre favorece al que mas tiene y subyuga a los mas debiles.

    ResponderEliminar