domingo, 4 de diciembre de 2011

Ensayo Cuba Colombia Por Jessica Posu

COLOMBIA Y CUBA UN MISMO CONTINENTE DOS EJEMPLOS DIFERENTES






JESSICA JOHANNA POSU CORTES






ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS
BOGOTA

2011
COLOMBIA Y CUBA UN MISMO CONTINENTE DOS EJEMPLOS DIFERENTES




JESSICA JOHANA POSU CORTES




Trabajo presentado a la asignatura de Régimen y sistemas políticos como nota de primer parcial al profesor Jorge H Castañeda.




ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS
BOGOTA
2011
Contenido















Introducción.

Plantear un que aunque en un mismo continente Cuba y Colombia son dos ejemplos muy diferentes y contradictorios entre sí, observándoles como dos caras de una misma moneda y haciendo un paralelo histórico y político,  definiremos si aun hoy se presenta esos antagonismos tan fuertes comparándoles con los que se dieran en el siglo XX con la guerra fría.
Desde estos componentes mi interés es analizar aquellos que tanto triunfo la democracia liberal sobre el socialismo. Por una parte se abordara el aspecto histórico, aquel que da inicio a la constitución del estado y sus funciones de las dos repúblicas, por otra abordare el problema político, desde la división del poder político y para terminar explorare la relación entre pluralismo y participación ciudadana.


 

Objetivos


·         Analizar las causas históricas y políticas que han propiciado las diferencias entre un país y otro.
·         Revisar la importancia de las ramas del poder político.
·         Utilizar los conceptos aprendidos en  la asignatura Régimen y sistemas políticos y usarlos como recursos argumentativos en el desarrollo de este escrito.





COLOMBIA Y CUBA UN MISMO CONTINENTE DOS EJEMPLOS DIFERENTES

A pesar de encontrarse en el mismo continente, haber sido sometidas por los españoles durante el siglo XIX y parte del XX, y tener las mismas iníciales Cuba y Colombia son dos países con grandes similitudes pero a su vez económica y políticamente inverosímiles. Estos países son ejemplos perfectos de la puesta en práctica en Latinoamérica de los sistemas socialista y  democrático liberal, qué cual  guerra fría en Latinoamérica representan dos bandos absolutamente diferentes; el primero representa los vestigios del comunismo y el segundo la subordinación del capitalismo.
Socialismo versus Democracia liberal, Comunismo versus Capitalismo, quien diría que en pleno siglo XXI, aun se ven antagonismos tan fuertemente marcados políticamente, lo cual lleva preguntar: ¿A qué país le funciona mejor su  sistema político?, ¿Qué tan eficientes son sus instituciones políticas? ¿Cuál de los dos sistemas permite una mayor participación ciudadana? Teniendo en cuenta las posibles respuestas a estas preguntas es posible afirmar que aunque el sistema democrático liberal ha tenido sus reveses, cuenta con un alto grado de legitimidad, no solo respaldada por sus ciudadanos sino por el mundo entero.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE COLOMBIA

La idea de independencia, partamos de este hecho, como principal recurso de los criollos para pronunciarse en contra de la corona y de las políticas colonizadoras de la misma, el reconocimiento de sus derechos y la inclusión de garantías fueron puntos determinantes en la primera constitución de 1810 conocida como la Constitución de Cundinamarca, a esta constitución le siguieron 3 mas la de la Republica de Tunja de 1811, donde vale la pena destacar el rompimiento de las nexos con la monarquía española, la del Estado de Antioquia de 1812  donde se resalta el concepto de soberanía, y la del Estado Soberano de Cartagena de Indias también en 1812, en el preámbulo de esta ultima  hay una clara referencia a el Contrato social planteado por Rousseau donde se dice lo siguiente “      El cuerpo político se forma por la voluntad asociativa de los individuos; es un pacto social en que la totalidad del pueblo estipula con cada ciudadano, y cada ciudadano con la totalidad del pueblo, que todo será gobernado por ciertas leyes para el bien común.”[1]. El título 1 de la constitución denominado, De los derechos naturales y sociales del hombre, reafirma esta concepción en el articulo 1“Los  hombres en la sociedad con el fin de facilitar, asegurar y perfeccionar el goce de sus derechos y facultades naturales, y de los bienes de la existencia, y de satisfacer sus deseos y conatos de felicidad, venciendo los obstáculos y dificultades que les opone la naturaleza física y moral, a los cuales aislados no podrían resistir.”[2] De esta forma se evidencia la teoría del contrato social  en una idea moderna de orden político.
La constitución de Cúcuta de 1821, se dio un marco legal a la Republica de Colombia, con la muerte de Simón Bolívar y la disolución de la Gran Colombia en 1830 salió a la luz una nueva constitución, con el fin de la guerra civil de 1839 y 1841 el congreso modifico la constitución, en esta constitución se ve una marcada alusión a el concepto de nación, propuesto para  Francia por el Conde Sieyés, este postula  la idea de nación como “titular de la soberanía, y por tanto, el  poder constituyente”[3].
La segunda mitad del XIX, se caracterizo por numerosos cambios que marcaron  a la sociedad colombiana: la abolición de la esclavitud (1851), y la separación de la iglesia (1853), para 1863 se condenso la visión liberal más radical de orden político, por otra parte la constitución conservadora de 1886, incorpora nuevamente el elemento religioso al Estado, esta visión permaneció vigente casi 100 años hasta ser transformada en la constitución de 1991.
En la constitución del 1991 se estableció en su artículo 1 “Colombia  es  un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la  prevalencia del interés general”[4], cual tienen como responsabilidades esenciales “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación…” .

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CUBA

La isla de Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón en su primer viaje, y permaneció bajo el dominio español hasta principios del siglo XX.
Con el correr de los años se sucedieron diversos y frustrados intentos por la emancipación cubana. Pero en 1892 surgió el Partido Revolucionario liderado por José Martí, quien impregnó a su pueblo de un fervor que, aún después de su muerte acaecida en 1895 en un campo de batalla, impulsó la revolución que se extendía cada vez más.
En 1898 el crucero norteamericano Maine fue volado por una explosión. El gobierno norteamericano impuso a España de inmediato el retiro de sus efectivos de Cuba; este hecho originó una guerra entre ambas naciones. De esta manera, las fuerzas estadounidenses ocuparon la isla. España se vio obligada a solicitar la paz, por lo que el 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el cual España, luego de cuatro siglos de dominación, renunciaba a sus derechos sobre Cuba.
La intervención de Estados Unidos duró tres años. Dictada la Constitución de la República de 1901, se realizaron elecciones presidenciales, en las que triunfó Tomás Estrada Palma, quien asumió su cargo el 20 de mayo de 1902.

Cuba fue luego gobernada por una serie de dictadores, hasta que en 1959 el régimen de Fulgencio Batista fue depuesto por un movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro, quien remodeló el Estado cubano, transformándolo en un gobierno inspirado en la línea soviética.
La constitución cubana  fue proclamada el 24 de febrero de  1976 y reformada por la Asamblea Nacional del Poder Popular  en el XI periodo ordinario de las sesiones de la III legislatura celebrada los días 10,11 y 12  de julio de 1992, fecha en la cual se ratifica el rumbo de la Revolución democrática y socialista, que dando evidencia de esto en su artículo 1 “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana”[5].

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y CUBA.

Para  el caso Cubano el órgano supremo del poder del Estado es La Asamblea Nacional del Poder Popular, el cual es el único órgano con potestad constituyente y legislativa de la República, este se compone de diputados elegidos por voto directo y secreto, entre los diputados se elige a su presidente, vicepresidente y secretario. De igual forma elige al Consejo de Estado, el consejo de ministros y al fiscal y vicefiscales de la república.
La asamblea nacional del poder popular está integrada por 601 diputados, electos por un mandato de 5 años.
Por ser el órgano supremo del poder del estado, la asamblea nacional, tiene funciones legislativas, ejecutivas y judiciales,  las cuales el jefe de estado y jefe de gobierno no puede disolverla.
El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye. Tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado cubano.
El Consejo de Estado es responsable ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y le rinde cuenta de todas sus actividades.
La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco (Vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros más. El Consejo de Estado queda conformado por 31 diputados.
A diferencia de Cuba, en Colombia es bastante visible la división de los poderes.
En la rama ejecutiva se encuentra el presidente (el presidente no reelegible de por vida), vicepresidente  y los ministro determinado por la ley.  El presidente y el Vicepresidente son elegidos para un período de 4 años por la mitad más uno de los votos emitidos en votación popular directa.
La rama judicial está compuesta por Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Tribunales y Juzgado y Corte Electoral. La respectiva corporación nombra a los magistrados, a partir de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.
Y la rama legislativa está conformada por el Congreso bicameral formado por el Senado (Ciento dos miembros elegidos por circunscripción nacional para un término de 4 años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción nacional por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes (Ciento sesenta y un miembros elegidos por 4 años, dos representantes por cada circunscripción nacional y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 25.000).

PLURALISMO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

Se entiende por pluralismo a “diversidad entre los hombres y mujeres, sus estilos de vida, su vocación, sus pensamientos y criterios, sus formas de expresarse, sus opciones políticas, económicas y sociales, sus ideologías y creencias, sus sistemas y métodos de educación, sus culturas y modos de convivencia. A este hecho de la diversidad de las personas y sus relaciones se le llama pluralidad. Es sólo la constatación de la realidad.
Aceptar la legitimidad de esta diversidad y asumirla como un valor personal y social es pluralismo. El pluralismo "no es soportar las diferencias o tolerar la diversidad". Es reconocer, como una riqueza, los pensamientos, palabras y acciones distintos y aceptar que la unidad no es uniformidad y que el sano
Pluralismo es un servicio al bien común”[6].ahora bien en términos de pluralismo político se entiende que “Es aceptar la diversidad de opiniones, opciones y organizaciones políticas con sus respectivos proyectos, medios y fines, con tal que contribuyan al bien común y respeten los derechos del hombre.
El pluralismo es signo de la madurez personal y seña de la adultez política de la sociedad”[7].
Teniendo en cuenta estas definiciones se puede compara la participación política que se lleva a cabo en Colombia y Cuba. En Colombia se presenta el pluripartidismo ya que conformados de forma legítima se habla de  10 partidos, dando la posibilidad al ciudadano de elegir entre diferentes opiniones políticas, esto no quiere decir que el ejercicio político en Colombia sea perfecto, ya que uno de los mayores males que aquejan a este país son los altos índices de corrupción, pero si es un avance permitirle a los ciudadanos elegir entre varias opciones. Por el contrario esta libertad se ve afectada en el plano político Cubano  puesto  que cuentan con un partido único,  es importante resaltar que esto se debe a la fuerte influencia del marxismo- leninismo y al legado de la unión soviética. 
El Partido Comunista Cubano es la fuerza superior social ya que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los fines de la sociedad comunista, esto puede ser fuertemente criticado ya que los opositores al régimen son prácticamente condenados a muerte, los ciudadanos obligados a emigrar o exiliarse por la situación económica  y falta de oportunidades, en un régimen que es más una  dictadura, visibilidad de los interés personales sobre lo político, violando lo planteado en la constitución que hace alusión a  las libertades individuales, hablar de pluralismo es prácticamente hablar de una utopía.
Hacer un paralelo entre Cuba  y Colombia a partir de su legado histórico y de organización política, permite concluir que aunque históricamente su lucha por la emancipación tiene muchas similitudes, es en la organización política de cada uno  donde más arraigadas están sus diferencias, pareciera que la democracia liberal gano la batalla, puesto que si se mira desde afuera cuenta con la gran aceptación por parte de las democracias consolidadas y de la gran mayoría de ciudadanos conformes con el funcionamiento político. Por otra parte el socialismo es visto como un mal antidemocrático que no permite la evolución del sistema social y político, pero es  necesario reconocer la impresionante capacidad del mismo para permanecer, lo cual hace necesario indagar sobre los fundamentos de su supervivencia y sus aciertos sociales y políticos.




















Bibliografía


Banco de la Republica. (n.d.). Retrieved 11 30, 2011, from Banco de la Republica: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf
Biblioteca Digital Universidad Nacional. (n.d.). Retrieved 11 30, 2011, from Biblioteca Digital Universidad Nacional: http://www.bdigital.unal.edu.co/193/3/344_-_4_Capi_4.
Cuba. (n.d.). Retrieved 11 30, 2011, from Cuba: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
Vitral. Revista Sociocultural dela Diocesis de Pinar del Rio . (n.d.). Retrieved 11 30, 2011, from Vitral. Revista Sociocultural dela Diocesis de Pinar del Rio : http://www.vitral.org/vitral/pdfs/civica/plural.pdf












[1] Biblioteca Digital Repositorio Institucional Universidad Nacional. http://www.bdigital.unal.edu.co/193/3/344_-_4_Capi_4.pdf                         
[2] Biblioteca Digital Repositorio Institucional Universidad Nacional. http://www.bdigital.unal.edu.co/193/3/344_-_4_Capi_4.pdf
[3]Révolution Française.net. Julio de 2007

1 comentario: